ULA es la primera universidad de Venezuela
Según Ranking Mundial de Universidades en la Web
Recientemente el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), mayor centro nacional de investigación de España, presentó un estudio titulado "Ranking Mundial de Universidades en la Web", dentro del cual la Universidad de Los Andes (ULA) se ubicó en el puesto 733, seguida por la Universidad Simón Bolívar (USB) en el puesto 985 y por la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la posición 1282.
De lo anterior se puede deducir que la ULA es la primera universidad de Venezuela, ubicándose además en el puesto 27 dentro del ranking latinoamericano, un hecho que debe ser razón de orgullo para todos los universitarios que formamos parte de esta gran familia que conforma la Universidad de Los Andes. En ese sentido, Mario Bonucci Rossini, rector de la ULA, celebró este reconocimiento a la universidad, destacando que es una prueba irrefutable de la gran calidad y entrega de los profesionales que forman parte de la institución, a quienes felicitó e invitó a mantener el esfuerzo que ha permitido a la institución ser una de las mejores del continente.
“Esto no es un logro de pocos, tampoco es algo alcanzado en poco tiempo, esto es el fruto de años de trabajo, de vidas enteras entregadas al estudio, a la investigación, vidas consagradas a hacer universidad, siempre estamos muy orgullosos de nuestra institución pero cuando reconocimientos como éste se hacen públicos, lógicamente nuestro orgullo es mayor, pero así como aumenta nuestro orgullo también lo hacen nuestras ganas de seguir luchando contra todo obstáculo para hacer cada día una mejor universidad”, expresó el Rector.
Vale destacar que el Csic se encuentra entre las primeras organizaciones de investigación básica de Europa, y cuenta con más de 126 centros e institutos distribuidos por toda España. El Laboratorio de Cibermetría forma parte de éste y se dedica al análisis cuantitativo de Internet y los contenidos de la Red, especialmente de aquellos relacionados con el proceso de generación y comunicación académica del conocimiento científico. Esta es una nueva y emergente disciplina que ha sido denominada Cibermetría, también conocida como Webometría.
Utilizando métodos cuantitativos, el Laboratorio de Cibermetría ha diseñado y aplicado indicadores que permiten estudiar la actividad científica en la Web. Los indicadores cibermétricos se pueden usar para la evaluación de la ciencia y la tecnología y complementan los resultados obtenidos con métodos bibliométricos en los estudios cienciométricos.
El objetivo original del Ranking era el de promover la publicación Web, apoyando las iniciativas "Open Access", así como promover el acceso electrónico a las publicaciones científicas y a todos aquellos materiales de tipo académico. Sin embargo, los datos Web resultaron muy útiles para clasificar a las universidades, ya que no están basados en número de visitas o diseño de las páginas sino que tienen en cuenta la calidad e impacto de las universidades, esto de acuerdo con la información tomada del sitio web del centro de investigación. (Síguenos en Twitter: @rectoradoula)