Universidades en nuevo régimen de prestaciones sociales piden cumplimiento de deudas

El plazo establecido en la Ley del Trabajo venció en 2006

En enero de 2001 la Universidad de Carabobo (UC), la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Unet), Universidad de Los Andes (ULA) y el personal administrativo de la Universidad de Guayana migraron al nuevo régimen de cálculo de las prestaciones sociales, sin embargo, hasta el momento el Ejecutivo Nacional no ha cumplido con lo establecido en este nuevo reglamento, lo cual ha generado malestar en la comunidad universitaria pues el plazo establecido en la Ley para honrar las deudas venció en enero de 2006.

Por esta razón, los rectores de las universidades mencionadas, además de la ex rectora de la UC, María Luisa Maldonado, sostuvieron una reunión en la ciudad de Caracas el pasado jueves, con el objetivo de analizar la situación y elaborar un comunicado exigiendo el cumplimiento de los diferentes compromisos.

En ese sentido el rector de la ULA, Mario Bonucci Rossini, explicó brevemente las implicaciones de haber cambiado al nuevo régimen, destacando que cuando un universitario se acoge al nuevo régimen le es aplicable el Artículo 666 de la Ley del Trabajo, el cual establece una serie de indemnizaciones, compensación de transferencia y el pago de los Pasivos Laborales, afirmando que de esta manera le están diciendo a la persona: “si tú te pasas al nuevo régimen te tengo que pagar todo lo que te debo por concepto de prestaciones sociales más los intereses sobre éstas, para que tengas una motivación para irte al nuevo régimen, te tienen que pagar todo lo acumulado en el viejo régimen, es como si tu relación laboral finalizara”.

El Rector continúo explicando que el gobierno se da un plazo de 5 años para honrar esa deuda, pero dicho plazo venció en enero de 2006 pues la transición se dio en enero de 2001, “ya no hay excusa, a cada uno de los universitarios debieron haberles pagado” afirmó Bonucci, refiriéndose además a los activos, “a partir del año 2006 ese dinero ha debido ingresar a nuestro Fideicomiso, si ingresa los intereses sobre éste son exigibles todos los años, bien sea semestral o trimestralmente dependiendo de la modalidad de Fideicomiso y del banco, eso es una ventaja para los universitarios”.

No obstante, si este depósito no se da, la deuda de pasivos va en aumento ya que ésta genera intereses, explicó Bonucci, sin embargo, reconoce que es preferible tener el dinero hoy que dentro de unos años, siendo esta la primera exigencia que se está haciendo al Ejecutivo Nacional, viendo con agrado que la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) está siendo receptiva ante este planteamiento.

Por otro lado, el Artículo 669 de la Ley del Trabajo establece que si la relación de trabajo termina antes de que el trabajador hubiese recibido la totalidad de lo que le corresponde, “y ninguno lo ha recibido”, la deuda se considera de “plazo vencido”, por lo cual resulta exigible en su totalidad, “esto significa que si tú te jubilas a partir del año 2001 en adelante, la deuda de pasivos ya no tiene que esperar los 5 años, sino que es de exigibilidad inmediata, por lo que vale decir que a nuestros jubilados del año 2001 hasta la actualidad, a quienes no les han pagado prestaciones, los han maltratado porque a ellos se les debe haber dado prioridad por encima de cualquier profesor, empleado u obrero de cualquier universidad del país”, afirmó.

Enviarán comunicación

 

 

Durante la reunión se acordó enviar una comunicación en donde se actualice la deuda de 2001 a 2008, es decir, las personas a las que les han pagado, explicando que a todos ellos se les ha cancelado solamente prestaciones sin los respectivos intereses. Además la gente de 1998 al 2000 cobró sus prestaciones y sus intereses como si se hubiesen jubilado en 2006, pero que les pagaron en fecha posterior, o sea que a partir de 2006 eso generó unos intereses que también se les deben.

 

 

Además están recordando a la Opsu que todos los jubilados de 2009 y lo que va de 2010 se les debe pagar conforme a la Ley, “estaríamos hablando de montos elevados, alrededor de 900 mil bolívares fuertes, pero eso es lo que le corresponde a esos jubilados”, expresó Mario Bonucci, informando que están solicitando “absolutamente todo”, sin embargo, esperan para ver bajo qué criterios responde la Opsu, pero de acuerdo con estos escenarios la ULA necesitaría, para ponerse al día hasta 2008, de una cantidad cercana a los 310 millones de bolívares fuertes.

“En el momento en que nosotros le estemos informando de esta situación a la Opsu y ésta la ratifique como “correcta” tienen que haber todos los esfuerzos por resolverla, pues si no se estaría causando un daño patrimonial a la nación porque cada día que transcurre es un día que la nación debe pagar en intereses”, concluyó el Rector de la ULA.

Categorías: