Realizan protestas por suspensión de elecciones en la UCLA
Profesores y estudiantes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), se apostaron este miércoles a las afueras del rectorado de dicha casa de estudios, para manifestar su rechazo ante la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de suspender las elecciones de autoridades rectorales.
Tal como se informó el día de ayer, las medidas cautelares acordadas ordenaban la suspensión del acto de votación y la permanencia de los directivos actuales, limitándose a efectuar sólo actos administrativos, hasta tanto no se elijan las autoridades que regirán el período 2010 - 2014.
Esta situación causó gran revuelo en la comunidad universitaria, que sin pensarlo tomó las calles para expresar su opinión de manera pacífica.
En el lugar se encontraban dos bandos. Unos protestaban por la suspensión, mientras otros manifestaron estar de acuerdo con la decisión del TSJ, para que se realice un nuevo reglamento universitario que incluya la participación de los sectores excluidos y el voto por igual de la masa estudiantil, ya que según la Ley interna vigente desde el 29 de octubre de 1992, cada 80 bachilleres equivalen a un voto profesional.
Vacío en la LOE
Kate Stephany, secretaria de actas de memoria e información de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv), indicó que todos los sectores involucrados rechazan la suspensión, ya que se quiere una sucesión democrática de las autoridades.
"En la LOE no se establece ninguna disposición transitoria para las elecciones que se realizarían durante el lapso de un año, en el cual deben promulgar una Ley especial para establecer la composición del voto de obreros y trabajadores", explicó en defensa de la UCLA y su Comisión Electoral que actuó apegada al marco legal.
Presencia masiva
A medida que transcurría la mañana, se iban sumando estudiantes de los diferentes decanatos, quienes llegaron en autobuses y con pancartas en mano, le decían "No a la intervención".
La presencia masiva obligó a trancar la vía a la altura de la calle nueve, por lo cual el tráfico a lo largo de la carrera 19 se volvió pesado y se hizo necesaria la presencia de funcionarios policiales para mantener el orden.
Además de las diferentes consignas que coreaba la masa estudiantil, los jóvenes también decidieron hacerse sentirse sacando bolsas de basura a la calle y quemando un pequeño mueble que debía llevarse el aseo urbano.
Tanto alumnos como profesores se preguntaban con frecuencia qué garantía ofrece el Tribunal Supremo de Justicia de que el tiempo de prórroga no será indefinido, por lo cual exigieron que la Asamblea Nacional resuelva los vacíos dejados por la Ley Orgánica de Educación.
De igual forma, se acordó realizar un referendo consultivo en cada uno de los decanatos de la UCLA para este viernes siete de mayo, a fin de que estudiantes y trabajadores manifiesten su posición con respecto a la decisión tomada por el Tribunal Supremo de Justicia y así, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior conozca el rechazo existente por la decisión.
Paro en rechazo a intervenciones
Al encuentro en rechazo a la suspensión de las elecciones rectorales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), asistió la profesora Lourdes Ramírez de Viloria, presidenta de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv).
Ramírez de Viloria consideró la medida como un ataque del Gobierno Nacional a través del Tribunal Supremo de Justicia. "Es un golpe más porque ya a la UPEL y la Universidad Nacional Abierta les habían suspendido las elecciones alegando la aplicación de la Ley Orgánica de Educación", denunció.
Como nos encontramos frente a un Gobierno que quiere aniquilar la universidad libre, democrática y autónoma, además de que tenemos un conflicto decretado, hemos previsto para la próxima semana un paro nacional de universidades de 48 horas.
Las 18 universidades del país adscritas a Fapuv, formarán parte de este paro que se realizará los días miércoles 12 y jueves 13 de mayo. Este último incluirá una marcha en San Carlos estado Cojedes, donde se encuentra un núcleo de la Unellez que fue intervenido hace 10 años y aún no hay respuesta de las autoridades competentes para la realización de una fiesta democrática.
TESTIMONIOS
Es una intervención
"La suspensión de las elecciones rectorales está lesionando los sectores de la universidad que iban a decidir sobre la renovación de autoridades (...) se irrespetó el cronograma establecido por la Comisión Electoral.
Desde hace tiempo la universidad está intervenida desde el punto de vista financiero, ya que no se goza de un presupuesto con reglas y montos claros (...) el hecho de que se mantengan las autoridades con reservas administrativas también es una intervención", dijo Déborah Velásquez de Valecillos, presidenta de Apucla.
Respetamos el marco legal
"Nos entristece que la fiesta electoral haya sido interrumpida por una Ley (LOE) que no está culminada para su completa ejecución, porque no es culpa de la institución el hecho de que no estén todos los instrumentos legales.
Como aspirante al rectorado de esta casa de estudios, estamos analizando con los abogados los diferentes recursos que nos asisten, porque ya se había cumplido con la inscripción y campaña electoral, respetando el marco legal", afirmó Nelly Velásquez, vicerrectora académica y aspirante a rectora de la UCLA
"Buscar la fórmula ideal"
"Un grupo de personas interesadas en suspender las elecciones de la universidad apegándose a la LOE por la no inclusión de empleados obreros y egresados, se dirigieron con derecho al TSJ y se ordenó la suspensión que nos afecta a todos.
Es necesario realizar la fiesta electoral para fortalecer la democracia y que no se impongan nuevas autoridades. Si la Ley habla de igualdad de condiciones, se tendrá que hacer un proceso de discusión para encontrar la fórmula ideal", precisó Edgar Alvarado Ramírez, vicerrector administrativo y aspirante a rector de la UCLA.
"Reivindicar la democracia"
"La UCLA debe entrar en un proceso de democratización, por lo cual se deben convocar las elecciones con un nuevo reglamento que no excluya a empleados, obreros ni egresados y que además apruebe el voto pleno de los estudiantes.
No vendrán autoridades transitorias. La decisión del TSJ fue sabia y en el período intermedio se tendrá que elaborar un nuevo reglamento en pro de la reivindicación democrática que hemos pedido", indicó Cecil Pérez, representante del Ministerio de Educación Superior ante el Consejo Universitario de la UCLA.
"Se pondrán a derecho"
"Me siento satisfecho por la decisión tomada en virtud de la ilegalidad de las elecciones, ya que desde el mes de septiembre el Consejo Universitario y la Comisión Electoral nos había negado la posibilidad de diseñar un nuevo reglamento.
La comunidad estudiantil está luchando por la democratización y les meten miedo diciendo que hay una intervención, lo que no permitiremos que ocurra (...) La universidad se tendrá que poner a derecho por violar las leyes de la nación", expresó Pedro Rosas, presidente de Seucla.
"Exigimos respuestas"
"Estamos aquí porque rechazamos la intervención. Preferíamos las elecciones pese a que el reglamento universitario no está muy claro en cuanto a la proporción de los votos y aunque la LOE tenga vacíos que no están bien establecidos.
Exigimos que el TSJ nos diga cuál será la fecha tope para las nuevas elecciones porque las autoridades ya cumplieron su plazo de mandato (...) nos reuniremos todos los decanatos para enviar un documento a la AN solicitando una pronta respuesta", sostuvo Diana Wagner, Centro de Estudiantes de Medicina Veterinaria.
"Convocar mesas de trabajo"
"Existe un clima de incertidumbre porque hay quienes aún no terminan de entender la decisión del TSJ (...) hay sectores afectos al rector que amanecieron defendiéndolo porque sólo tiene potestad de trámites administrativos.
Queremos hacer un llamado a la calma porque no hay intervención, sólo el Ministerio de Educación Superior puede hacerlo, mientras tanto vamos a establecer mesas de trabajo para normal el nuevo reglamento y alcanzar el voto pleno de los estudiantes", dijo Luis Soteldo, del Centro de Estudiantes de Agronomía.