CDCHT busca apuntalar la inscripción de nuevos proyectos

El profesor Gutiérrez durante su exposición (Foto: Marlene Otero)Durante una visita al Táchira del profesor Alejandro Gutiérrez, el coordinador del CDCHT dio a conocer las iniciativas que se están desarrollando  en función de los distintos programas  que se adelantan en dicha coordinación, al tiempo de informar sobre los comunicados públicos que ha respaldado dicha  coordinación.

Al inicio de su exposición manifestó su preocupación por el bajo número  de proyectos registrados  el año pasado –329– en comparación con los anotados en el año 2006 (650 proyectos), ante lo cual analizó las razones que estarían incidiendo en dicho programa. Entre ellas mencionó las mayores presiones de los docentes por el ejercicio en el Pregrado y los bajos montos financiados, que en el 2010 son iguales a los del año 2007.

Apuntó que en la actualidad se trabaja en   la modificación de normativas y facilitar  el acceso a proyectos de investigación, así como modificar los montos de los mismos. Ya se recogió la información de varias subcomisiones técnicas y se elabora un documento final con las ideas centrales para dar mayores facilidades a los grupos de investigación para el registro de nuevos proyectos. Entre éstas se cuenta quitar algunas “alcabalas” como el número de investigadores por proyecto, la presentación del proyecto satélite de manera posterior y aceptar como informe final el capítulo de un libro, entre otras.

De manera puntual expresó que se estudia la conversión de los financiamientos de los programas en subvenciones, tal como lo hacen organismos como el Fonacyt y Fundacite. Señaló que ojalá que para el segundo semestre del año se pueda tener la normativa necesaria para que los programas de los CDCHT puedan ser trabajados como subvenciones. Al respecto afirmó que “estamos suficientemente maduros para ir a una situación como ésta”, al tiempo de afirmar la necesidad del cambio de mentalidad por parte de los administradores para facilitar los diferentes mecanismos financieros.

Entre los asuntos positivos explicó que afortunadamente para este año no hay recorte de un 6% para los programas y que el año pasado se pudo aprovechar los recursos del Parque Tecnológico, en especial para el financiamiento de publicaciones.

Problemas que persisten

Como algunos problemas que persisten  para este año el profesor Gutiérrez mencionó la ejecución de recursos por el centralismo hacia el que se ha tenido que devolver la administración universitaria por las nuevas leyes oficiales para la adquisición de equipos, publicaciones, software, afectados además por el decreto de gastos suntuarios.Parte de los docentes e investigadores presentes en la reunión

Mencionó de manera crítica todas las “alcabalas” que deben pasarse para lograr la aprobación de asistencias a seminarios en  el exterior hasta llegar a  la Vicepresidencia de la República. Primero, deben ir las solicitudes al rector, luego al Ministerio de Educación y finalmente a la Vicepresidencia. Acotó que el año pasado de más de 40 solicitudes que se presentaron a la Vicepresidencia solo se logró la aprobación de unas 5.
Lamenta que se siga confrontando este problema con los seminarios en el exterior y que la universidad no cuente con una oficina de CADIVI para la obtención de divisas, tal como la tiene la Universidad Central de Venezuela. Anunció que se están haciendo las solicitudes respectivas en la materia.

Publicaciones
En materia de publicaciones el profesor Gutiérrez apuntó que el monto promedio solicitado por los editores de las revistas que aspiran al financiamiento del CDCHT oscila entre 11 y 13 mil bolívares por cada edición. Acá se presenta la situación de escaso dinero –alrededor de 400 mil bolívares– para un número cada vez mayor de solicitudes de publicaciones a ser financiadas. Anunció que hay 32 revistas en “la cola”  para ser incluidas en el financiamiento. Afortunadamente las que están pasando a ser financiadas por el Fonacyt no representan problemas.

PEI y ADG
Recordó el profesor Gutiérrez que  a los docentes e investigadores se les ha estado solicitando el RIF, a objeto de cancelar lo correspondiente al Premio de Estímulo al Investigador.
De igual forma anunció que se va a hacer el llamado a los ADG. Probablemente se convocará con el mismo baremo del año pasado, aunque el actual está siendo revisado. El dinero para repartir es similar al del 2007 y hay más grupos de investigación, anunció.
Espera que antes del receso docente se pueda haber concluido el proceso de convocatoria, evaluación y cancelación de lo correspondiente al ADG.

PPI
Afirmó que este importante mecanismo de estímulo a la investigación en Venezuela, por parte del Fonacyt, está en “cuidados intensivos”, pero los universitarios y los CDCHT esperan que no sea eliminado. Porque dicho mecanismo de acreditación nacional de los investigadores apuntala la calidad de las revistas y la formación de recurso humano –en especial de tesistas-, entre otros importantes argumentos.  De manera que no logra visualizar qué pasaría en las universidades y en la investigación del país en el caso de eliminarse dicho programa.

En esa dirección, dio a conocer uno de los remitidos publicados por los CDCHT de las universidades venezolanas, cuya orientación básica está dirigida a solicitar  un derecho de palabra en la Asamblea Nacional a una representación de los Núcleos de los CDCHT para expresar sus propuestas en la materia. La fecha de publicación de este remitido fue el sábado 17 de abril de 2010 en un diario de circulación nacional.

El profesor Gutiérrez recordó el lugar que ha ocupado la Universidad de Los Andes como segunda universidad en materia de reconocimientos del PPI, situación que  debe mantenerse o crecer aún más.

Consideraciones de los CDCHT
De acuerdo al comunicado público emitido por las coordinaciones de los Núcleos de CDCHT del país se expone entre otras razones, en torno al PPI: que es el primer mecanismo de autorregulación propuesto e implementado por la sociedad venezolana, promovió la incorporación de nuevos investigadores, contribuyó a la consolidación de los postgrados nacionales, estimuló la expansión de las áreas de conocimiento, estimuló el aumento del número de publicaciones y promovió la eficiencia en la investigación.

La reunión del Táchira fue convocada por la Coordinación General del CDCHT, de Mérida y de la Coordinación de Investigación de la ULA Táchira, a cargo de la doctora Marleny Bustamante.

Categorías: