El Libro y el Idioma tuvieron su espacio en la Facultad de Humanidades y Educación

** La directiva de la biblioteca de la Facultad Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes se involucró en las actividades inherentes a la Semana del Libro y el Idioma, las cuales iniciaron en el marco de la celebración del Bicentenario del 19 de abril de 1810

La Biblioteca, que es un espacio emblemático de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, cedió sus espacios para que estudiantes, profesores y comunidad universitaria participara en las diversas actividades programadas en la Semana del Libro y el Idioma, lo que, a juicio del decano de la mencionada facultad, profesor Luis Alfredo Angulo, genera satisfacción debido al trabajo emprendido por el personal que labora en esa biblioteca.

Expresó el profesor Angulo que, como decano, envía congratulaciones a todo el personal y la directiva de la biblioteca de esa facultad, que organizó actividades inherentes al Bicentenario del 19 de abril de 1810 y la Semana del Libro y del Idioma, logrando desplegar actividades de tipo cultural en la planta baja del edifico C.

La programación estipuló presentaciones de profesores, que a lo largo del tiempo han logrado consolidar su carrera académica, entre ellos, Aura Guerrero, Alí López, Víctor Bravo, María Inés Carvajal, Luis Caraballo, Marcos Ramírez, Argenis Arellano, Luis Manuel Cuevas, Rosa Moreno, Angélica Salas, Elennys Oliveros, Mónica Torres y Melva Márquez. El cierre de esta semana especial se dejó escuchar a través de las notas de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Mérida, ante lo cual el decano de Humanidades y Educación de la ULA, reiteró que la dependencia a su cargo cumple debidamente lo que le corresponde, más aún cuando se trata de una fecha de tanta significación como lo es el Bicentenario del 19 de abril de 1810, y  lo relacionado con la importancia del Libro y el Idioma que se celebró en su día central este 23 de abril.

“El idioma nos define, sin las palabras no podría haber estructuración del pensamiento. El estudio de la palabra y del idioma es objeto de reflexión e investigación en nuestra Facultad de Humanidades y Educación, en ese sentido, hacemos lo que nos corresponde”.

Respecto a la participación del sector estudiantil, manifestó la importancia en la motivación, ya que fueron los bachilleres y profesores de la Facultad de Humanidades y Educación quienes colmaron el Paraninfo de la Universidad de Los Andes, cuando se celebró el acto protocolar con motivo al Bicentenario del 19 de abril, asimismo hicieron acto de presencia en los espacios de la Biblioteca donde se desarrolló la programación de la Semana del Libro y del Idioma.

En torno a la difusión y pertinencia social que para el momento histórico del Bicentenario mantiene la Facultad de Humanidades Educación, el profesor Angulo indicó que la Cátedra Simón Bolívar y la Dirección de la Escuela de Historia llevan adelante una programación de visitas a escuelas de la ciudad, donde difunden, de manera particular y específica, la significación del 19 de abril de 1810, que se extenderá hasta el año 2011, “hay que recordar que, efectivamente, este fue un movimiento, y en realidad la firma del Acta de Independencia, se efectuó el 5 de julio de 1811. De manera, que hay una programación en que la historia visita las escuelas”.

Categorías: