Nuevos rostros iluminan el museo pedagógico Temístocles Salazar

 

 Momento de la develación del rostro de la maestra Ananías por el profesor Salazar (Foto: Marlene Otero S.) 

Este martes 09 de marzo arribaron al Museo Pedagógico “Temístocles Salazar” los rostros e historias pedagógicas de cuatro nuevos e insignes educadores tachirenses, quienes vienen a iluminar con su vida y obra el ya acicalado recinto que alberga décadas de ejercicio de la educación en nuestro estado.

 

Se trata de los educadores Antonio Ruiz Sánchez ––ex director del Diario de Los Andes, fallecido en el 2008–,  Eduardo Fajardo, Alberto Moreno y Ananías de Vivas. La maestra Ananías de Vivas, de 95 años de edad, la única que estuvo presente por los homenajeados, engalanó el acto con su sonrisa y recitó  parte un poema de un escritor colombiano.

 

En su alocución de presentación del acto,  el creador de la cátedra de Historia de la Educación en Venezuela, doctor dos veces y jubilado activo de nuestra ilustre universidad en el Táchira, el profesor Temístocles Salazar,  apuntó que “maestro y alumno son un mismo rostro, son alma y verdad, luz y paciencia,  hasta para recibir honores…los maestros son un valor moral a plenitud!

 

Por su parte, el doctor Pascual Mora, docente del departamento de Pedagogía y presidente de la Sociedad Bolivariana del estado Táchira,  quien moderó el acto,  recordó la labor fundadora del doctor Temístocles Salazar con la cátedra de Historia de la Educación en Venezuela, el Museo Pedagógico –único en su estilo en el país– y las revistas Uricania y Heurística.

 

Recordó pensamientos de Mario Briceño Iragorry, para quien “un pueblo sin historia es un pueblo fugaz” y se turnó al micrófono con el doctor Salazar para recordar pasajes ejemplares de la vida y obra  de estos educadores asentados en tierra tachirense.Parte del público presente en el acto celebrado en el museo pedagógico

 

Formador de comunicadores

Al recordar  la labor educativa de Antonio Ruiz Sánchez –ex director de los diarios Pueblo y el Diario de Los Andes–, los profesores Mora y Salazar recordaron que nació en Capacho, Libertad, en 1944, egresó como sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, laboró en Vanguardia y el Diario La Nación, fue miembro de la Academia de Historia del estado Táchira y enseñó a generaciones de periodistas el ejercicio de la comunicación social. Murió en San Cristóbal en el año 2008.

 

De Antonio Ruiz Sánchez, apuntó el profesor Temístocles Salazar que este comunicador, “sin ser maestro de aula, fue maestro de la palabra, de espíritu rimbaudiano y primer periodista en ser elevado a este museo pedagógico”.

 

Al pasar revista a la vida de la profesora Ananías de Vivas, se recordó que esta educadora nació en Pregonero en 1914 e inició su carrera  docente, sin ser graduada, en 1945, en la Escuela Municipal Macabeo Maldonado de Lobatera. Laboró también en la Escuela Estadal de El Tabor, El Uverito, la Escuela Unitaria Sabana Larga, en la Escuela 201, en la Escuela República del Ecuador y en la Escuela Francisco de Miranda en donde se jubila el 05 de enero de 1975, después de una destacada carrera de 30 años de ejercicio de la docencia.

 

 

Filosofía y sacerdocio al servicio de la educación
Los nuevos rostros del museo Temístocles Salazar

De Alberto Moreno, se recordó que es doctor en Filosofía, egresado de la Universidad Javeriana de Colombia, fue profesor del Liceo Simón Bolívar y logró acumular 70 años de fructífera labor docente. Comenzó en el Liceo Militar Jáuregui de la Grita.

 

Desarrolló la docencia en la Universidad Católica, extensión Tachira, y entre otras labores pedagógicas fue profesor de Literatura escandinava y durante muchos años fue profesor de lógica y filosofía. Bien entrado en sus  80 años, el doctor Moreno fue  profesor del Instituto Universitario “Monseñor de Talavera”. Por razones de salud no pudo asistir. Al ver su fotografía preparada para el museo, el maestro Moreno apuntó  que nunca había recibido un homenaje. Esto lo recordó el profesor Temístocles Salazar en el acto.

 

Por su parte, Eduardo Fajardo Rueda vino de la hermana República de Colombia, específicamente del departamento (estado) de Nariño y la ciudad de Pasto.  Llega a Venezuela en 1953.

 

Se considera trascendental su obra al servicio de la educación tachirense, ya que  mediante su gestión se le da el reconocimiento del Ministerio de Educación  en 1983 al instituto  universitario  eclesiástico  Santo Tomás de Aquino. A partir de ese momento  los egresados pudieron  contar con el título de licenciado. Para 1987 el doctor Fajardo ya había cumplido 70 años de ejercicio docente. Los oradores recordaron que “el padre Fajardo es de una excelsa cultura académica, habla 5 idiomas, maneja el hebreo  e hizo su doctorado en Roma.”

 

El profesor Fajardo se destacó en la cátedra de Filosofía de la Educación, en la de  Ética, publicó varios trabajos, entre ellos uno sobre Teología de la Liberación latinoamericana. Señala el profesor Mora  que el padre Fajardo es una de las pocas personas que ha escrito en el Táchira sobre este tema.

 

El padre Fajardo, quien  tampoco estuvo presente por razones de salud, fue director del instituto Santo Tomas de Aquino y el primer sacerdote quien en vida llega al museo. Sostiene el profesor Mora  que el doctor Fajardo “es un monumento y un testimonio  a la docencia”.

 

En el acto, las autoridades de la ULA Táchira estuvieron representadas por la profesora Luz Marina Maldonado, coordinadora de Extensión. También estuvo presente la licenciada Ada Marina Nava, directora y el personal de la biblioteca Luis Beltrán Prieto Figueroa, docentes, alumnos, representantes de los medios de comunicación social y familiares de los homenajeados.

 

 

 

Categorías: