Postgrado en Ciencias Políticas discutió situación de los derechos territoriales indígenas en Venezuela
**Varias etnias indígenas reclaman la auto demarcación del territorio en el que han habitado por siempre, lo que les ha significado varios presos políticos y, por si fuera poco, ahora sufren la explotación minera en sus tierras
Un grupo de investigadores del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (Cepsal) de la Universidad de Los Andes, liderados por su coordinador, profesor Vladimir Aguilar, vienen trabajando desde hace 4 años en la defensa de los derechos indígenas, específicamente en lo referente a la auto-demarcación de su territorio el cual han venido reclamando por años los pueblos yukpas, bari y wayúu, ubicados en la sierra de Perijá, en el Estado Zulia.
Destacó el profesor Aguilar que en este acompañamiento para la defensa de los derechos de estos pueblos, se realizó, este jueves, un cine foro para mostrar la situación de estas etnias indígenas y luego se efectuó una discusión entre los asistentes.
En representación de los indígenas estuvo presente Sabino Romero, un joven de 25 años, hijo de Sabino Romero, líder del pueblo Yukpa, a quien el gobierno tiene preso acusado, presuntamente, de homicidio de otro indígena, situación que ha generado malestar entre las etnias quienes reclaman que Sabino Romero padre sea juzgado por las leyes indígenas tal como lo establece la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999, según el artículo 260 que reconoce sus derechos territoriales, su libre determinación, autogobierno, el disfrute y aprovechamiento de los recursos en sus territorios e, inclusive, el ser juzgados por sus propias leyes.
Indígenas presos políticos
Sabino Romero, cacique de la etnia yukpa, estuvo acompañado del profesor de la Universidad del Zulia, Lusbi Portillo, quien considera que el líder del pueblo Yukpa está preso simplemente por cuestiones políticas, ya que ha sido vocero de estas etnias y un gran luchador en la exigencia de la demarcación del territorio indígena, pero también hay 3 líderes indígenas (Olegario, Alexander, Irrael) presos por estas luchas, puesto que reclaman 250 mil hectáreas que es la línea del límite con Colombia por la sierra de Perijá y otra parte de piedemonte en la que hay unas 60 pequeñas haciendas, de la cual están solicitando sólo un 20% de su territorio original. Estos son los espacios que ellos reclaman porque ha sido su hábitat desde tiempo ancestrales, sin embargo, el gobierno dice que hay otras gentes que tienen derechos y que, según el Código Civil, hay que respetar los derechos de terceros.
Al respecto, el profesor Lusbi Portillo dijo que “Entonces tiene más derechos los terceros que los indígenas, no puede ser que tengan más derechos unos ganaderos invasores o unos parceleros invasores o unos refugiados de Colombia que están llegando todos los días por las guerras que hay. No pueden tener más derechos que los yukpas que tienen más de 1000 años allí. Antes de llegar Cristóbal Colón a América ya estaban los yukpas allí en la sierra de Perijá, y esas son sus tierras originales, eso no está en discusión”.
Indígenas diezmados por explotación minera
Además de los yukpa, en la sierra de Perijá también se encuentran los pueblos bari y wayúu los cuales suman unos 20 mil indígenas, quienes se han visto diezmados por el presunto desarrollo. Pero además de la negativa a autorizarles la demarcación terrirotial de estos pueblos, también se han visto afectados por la explotación minera, ya que el gobierno nacional entregó lotes de carbón a transnacionales mineras chilenas, a la empresa norteamericana Maica, a la empresa japonesa Tomen y a Carbozulia, a quienes le entregaron 150 mil hectáreas del piedemonte de la sierra de Perijá, que es territorio bari y yukpa.
Recientemente se presentó un enfrentamiento entre yukpas, wayúu y exploradores de Carbozulia ya que estos últimos quieren explotar las minas Socuy, y los indígenas los dominaron por lo que debieron retirarse, porque los indígenas están dispuestos a morir por esas tierras, dijo el profesor Lusbi Portillo quien agregó que continuarán las acciones para mostrar al pueblo venezolano lo que está sucediendo con las pocas etnias indígenas que quedan en Venezuela. En este sentido, el próximo 12 de marzo realizarán una concentración en Caracas en reclamo por la auto demarcación de sus territorios y por la libertad de los caciques presos políticos quienes deben ser juzgados por sus propias leyes, según dijeron.