Archivo Histórico se coloca a la vanguardia con el proyecto CHARTA
Este jueves se desarrolló en las instalaciones del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes, la conferencia para la presentación del Proyecto Internacional CHARTA. El objetivo principal de este importante proyecto, es realizar la compilación y digitalización de documentos escritos en el mundo hispanohablante desde los orígenes del idioma.
La ponencia estuvo a cargo del Dr. Enrique Obediente Sosa, lingüista y profesor de la Universidad de Los Andes, quien indicó que “Para la realización de este importante trabajo deben seguirse ciertas normas en las transcripciones que permitan justamente la digitalización, con lo cual se aprovechará al máximo todo lo que la informática puede hacer en la edición de textos. El proyecto está coordinado por la Universidad de Alcalá de Henares, y forman parte de él numerosas universidades y centros de investigación de distintos países europeos; la única universidad que participa por el continente americano es la ULA, de la cual se espera, junto con los distintos archivos del estado Mérida, la colaboración oportuna con el fin de tener acceso a los documentos antiguos que forman parte de ese gran corpus en español”.
Entre los principales objetivos del proyecto, se destaca el establecer una metodología común para la edición de textos y la creación de corpus documentales que permitan su estudio desde muy diversas perspectivas, tanto históricas y socioculturales como, muy especialmente, filológicas y lingüísticas. Fijar un estándar de presentación gráfica para la transcripción paleográfica y la edición crítica, estándar con criterios filológico-lingüísticos rigurosos y homogéneos. Elaborar un corpus creciente en Internet de fuentes documentales que abarque toda la variedad geográfica del español, tanto de España como de América, con un marco cronológico amplio, con herramientas informáticas comunes para el análisis lingüístico de los textos.
Esta red internacional que intenta darse a conocer en Mérida, busca integrar todos los especialistas en esta área. Niria Suárez, directora del Archivo Histórico, agregó que “La idea es llegar a conectarnos con la red, cuyo objetivo principal, entre otros, es lograr la edición de textos antiguos, de una manera integral, que sea funcional y que sea una fuente de información tanto para los lingüistas como para historiadores así como poder llegar a digitalizar el documento histórico”.
Otro de los objetivos del proyecto es generar metodologías de transcripción documental, que uniformen los contenidos y la lectura de esas transcripciones, de manera que pueda ser leída por historiadores, lingüistas y especialistas de la lengua, y se convierta en una plataforma de trabajo para elaborar corpus en español y por supuesto para la investigación en esas áreas.