“Mérida es una universidad con una ciudad por dentro”

Una frase trascendental de nuestro mayor exponente de las letras, Mariano Picón Salas, selló el  enorme significado  de una institución para los hombres y mujeres de Mérida y Venezuela. Muchos Años después, el rector de rectores, Pedro Rincón Gutiérrez (Perucho)  consolidó con su proyecto visionario y de crecimiento de nuestra Alma Mater la adquisición de terrenos en vastas extensiones de la capital serrana.

Tanto bien hace refrescar la historia, que permite enderezar entuertos recientes con sentido de tolerancia y reconciliación ante los errores que pueden ser enmendados.

Lo cierto es que los mensajes  enviada por el Gobernador del estado Mérida y del presidente del Consejo Legislativo de Mérida,  tuvieron su efecto inmediato. Los mismos impulsaron los ánimos de los “sin techo” de Mérida para propiciar  la toma y posterior custodia de terrenos, entre ellos los pertenecientes a la Universidad de Los Andes. El simple calificativo de latifundista fue suficiente para que se suscitaran los eventos ya conocidos por todos.

Importante es ofrecer un inventario sobre estas propiedades, su utilidad actual y los proyectos existentes para dichos terreno. El ex director del Consejo de Fomento de la Universidad de Los Andes, profesor Germán Rodríguez,  aclaró que en múltiples oportunidades  -en pleno ejercicio de su cargo- se efectuaron reuniones entre la ULA y el gobierno regional.

“Yo era el enlace entre la Universidad de Los Andes y el Sistema de Transporte Masivo, dada las afectaciones que se pretendían hacer con los trabajos del trolebús. Esos encuentros sirvieron para exponer  lo que la ULA tenía contemplado como desarrollo de áreas dentro de su dominio de tierras. Esto planes también los conoció el actual gobernador en sus participaciones  ante el Consejo Universitario” refirió.

Destacó que el mismo gobernador, enterado de estos planes, se comprometió a impulsar comisiones para el desarrollo de nuevos espacios, como lo son el Núcleo del Valle del Mocotíes, el Núcleo de El Vigía y la Facultad de Odontología en Campo de Oro.

Terrenos y beneficios
Rodríguez informó que la ULA posee extensiones de tierras, adquiridas con sentido visionario por el ex rector Pedro Rincón Gutiérrez. Cada una de estas extensiones cumplen un rol, productivo y social de alto kilate.  Dijo que jamás se les puede llamar de terrenos baldíos, porque responde a un plan de crecimiento, ajustado a las exigencias de la sociedad.

Geografía terrenal
Al norte de la ciudad de Mérida, en Santa Rosa, existen espacios  donde funciona el programa de ganadería de altura y  el de producción de quesos. Ambos de logros evidentes pues han sido brazo de apoyo al sector productivo de Mérida y  sierra de Falcón con un esquema experimentado en esta zona y trasladado a los ganaderos. El programa de queso ha permitido que muchas empresas lecheras de la zona adquieran nuevos conocimientos a través e talleres para producir  quesos madurados, semi madurados y frescos. En esta Zona funciona el Instituto de Investigaciones Agropecuaria y el Bioterio, ambos destinados actividades académicas y a perfilar la ciencia en sus respectivas ramas.

En Santa Rosa, la ULA cedió espacios a la comunidad para construcción de una cancha deportiva, un modulo policial y se está a la espera de un proyecto definitivo  de una escuela. La cesión de una franja de terreno requerido para esta escuela, en calidad de comodato, amerita la presentación un proyecto serio.
Vale destacar que estas zonas, en Santa Rosa forman parte del Parque Metropolitano Albarregas y no se deben afectar con proyectos habitacionales.

La Hechicera
En La Hechicera, tenemos el desarrollo del Núcleo Universitario, con márgenes a su izquierda y derecha que son zonas protectoras.

Frente a la pista atlética se contempla el Jardín Botánico, como una prolongación del Parque Metropolitano Albarregas,  y donde con pocos recursos, la universidad logró ampliar las fronteras verdes de este hermoso pulmón verde. El Jardín Botánico es un espacio de conservación y recreación que debe ser protegido y vinculado a las políticas de turismo por su cercanía con el Parque Chorros de Milla.  En esta área, -dijo- se mantiene una política coherente en el uso racional de los espacios y defensa de las zonas protectoras.

Existe también una extensión conocida como Cristo Rey que igual pertenece a la ULA. Es una cresta aledaña al Ciclo Básico y la Facultad de Forestal, donde la presión demográfica y las necesidades de la gente ha generado el poblamiento.

“Este sector, caso barrio La Milagrosa, tiene limitaciones serias de agua potable. En este sentido los vecinos y Aguas de Mérida solicitaron una parte de lo que aún queda de esta cresta  a los fines de construir un tanque de agua. El comodato ya fue aprobado por el Consejo Universitario y entregado a Aguas de Mérida, que queda con la responsabilidad de hacer el tanque y su aducción”

Más abajo
La zona de La Liria posee el desarrollo de una moderna y atractiva estructura universitaria con tres facultades. Solo le quedan espacios reducidos donde es imposible desarrollar otras estructuras. En todo caso, la Coordinación de   Planificación y Desarrollo de la ULA (Plandes), posee la rectoría del uso de estos espacios.
Frente a este Núcleo, ubicado entre avenidas Los Próceres y Las Américas, se encuentra La Plaza de Toros, erigida sobre terrenos ofrecidos por la universidad. Pasos abajo funciona el Centro Educativo de la Apula (Ceapula) y la Universidad Nacional Abierta en  terrenos que también otorgó la ULA.

Casco Central
Frente a la Facultad de Medicina (y antigua  Fac. Ingeniería) existen dos estacionamientos de esta dependencia que, por necesidades obvias no pueden tener otro uso.

Una cuadra arriba frente a la Federación de Centro de Estudiantes,  y donde años atrás funcionaba el Laboratorio de Microbiologia, se habilitó un estacionamiento transitorio. En este espacio, Plandes tiene un proyecto para la construcción del edificio de la Secretaria, que integraría cada una de sus dependencias.

Investigación para la salud
Siguiendo la franja de propiedades de la Universidad, nos encontramos con las extensiones de Campo de Oro. En este terreno ya está diseñado el proyecto del Campus Biomédico y de la Facultad de Odontología y otro comedor universitario. Estas construcciones complementarán las ya existente (Facultad de Farmacia y Bioanálisis, áreas deportivas. Las obras preliminares como movimiento de tierra  para la Facultad de Odontología se contemplan en un mes, pues ya existen los recursos.
Este campus,  está destinado a ser  un centro de referencia internacional en materia de investigación para la salud, pues albergará laboratorios de la Facultad de Medicina y a los grupos científicos de la Universidad e los Andes que, de una u otra manera están relacionados con el campo de la salud del hombre.

“Es lo único que tenemos para desarrollar, eso es intocable”

¿Dónde están?
Ante las acusaciones de latifundista o terrófagas, que se hacen contra la Universidad de Los Andes, Rodríguez invitó a los declarantes a conocer cada uno de estas obras en pleno servicio, y de las que están plasmadas en planos para su venidera construcción.  “La universidad es la institución que mayor impulso ha dado al crecimiento de esta capital serrana. Ofrece el conocimiento, miles de profesionales cada salen de sus aulas,  posee grupos científicos de avanzada y, es innegable que sigue contribuyendo con sentido futurista al desarrollo, no solo de Mérida sino del país” finalizó

Años atrás
La universidad también ha entregado terrenos para obras de gran necesidad para la región como lo es la construcción del Hospital Universitario y más recientemente el Ambulatorio Joaquín Mármol Luzardo (Cruz Roja). También pensado en la expansión urbana ofreció décadas atrás, espacios para urbanizaciones como Santa Juana, Los Sauzales y la Humboltd.

Nuevas y en proyectos
La Universidad de Los Andes, también posee otras extensiones de tierra de reciente adquisición. Tal es el caso de Hacienda Cucuchica, donde se aspira construir el Núcleo de Tovar para el desarrollo de las Artes y el Deporte como carreras definidas. En este sentido, el rector informó que la intención es convertir a esta zona sureña del estado e un emporio de la cultura y el atletismo. Igualmente  posee los terrenos donde se expandirá el Núcleo Alberto Adriani de El Vigía, donde hoy se imparte la carrera de Ingeniería, con proyecciones de otras de alto impacto educativo y desarrollo para la zona sur del lago de Maracaibo.

Categorías: