ULA comparte con prestigiosas universidades del mundo en la actividad web

La Universidad de Los Andes (ULA) continúa en lugares destacados dentro del ranking mundial de universidades, según reporta el último sondeo realizado el mes pasado por el   Laboratorio de Cibermetría (http://internetlab.cindoc.csic.es/) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  de España (CSIC), cuya principal medición es la  visibilidad de la actividad académica en la Web de los contenidos provenientes de estas instituciones.

Como se sabe, este centro realiza un registro periódico de la actividad web de más de ocho mil universidades en el mundo, entre cuyos resultados, la ULA se ha mantenido en una posición destacada, debido principalmente a que cuenta con un Repositorio Institucional (www.saber.ula.ve) desde donde se muestran a texto completo más de veinte mil archivos. Esta oferta de contenido respalda la adhesión de la ULA a la Declaración de Berlín que compromete a esta institución a publicar en la web su producción intelectual.

En el último sondeo (enero 2010),  Saber ULA, quedó en el puesto treinta y dos en el ranking de los cuatrocientos repositorios institucionales que promueven el libre acceso en Internet del material derivado de la actividad universitaria. De esta manera, la ULA se mide con importantes iniciativas de acceso libre como las del Massachusetts Institute of Technology  (MIT), ubicándose además por encima de repositorios de importantes universidades en el mundo. Dentro de las universidades venezolanas, la ULA aparece en primer lugar en el ranking, seguida de la Universidad Simón Bolívar, y la Universidad Central de Venezuela.

En otras categorías de medición, Saber ULA también se ubica en lugares privilegiados, de acuerdo al ranking: puesto 71 en el uso que le da la comunidad académica mediante el buscador Google Scholar; puesto 35 en tamaño del sitio web; número 42 en el número de referencias que se hacen desde otros sitios web; y posición 59 en el número de archivos preservados.

Desde la Universidad de Los Andes, la publicación electrónica de textos científicos se convierte en el siglo XXI en un empeño importante que la erige como referencia en el tema. Desde el año 2000, la tradición de comunicar y tener acceso a las publicaciones científicas, estrictamente en forma impresa, cambia de rumbo con la creación del Repositorio Institucional Saber ULA, originado con el interés de aprovechar Internet para preservar el patrimonio intelectual de la universidad, almacenando, gestionando y diseminando materiales digitales a un amplio grupo de la sociedad. En casi una década, las posibilidades de visibilidad de la ULA y sus resultados de investigación, a través de las publicaciones digitales, han caminado a un ritmo progresivo.

Categorías: