?Históricamente la juventud venezolana ha guiado los cambios del país

Hace 196 años un grupo de estudiantes acompañaron a nuestros próceres en la gesta independentista, aproximadamente mil estudiantes arriesgaron y muchos dieron su vida por el país, obteniendo un importante triunfo en La Victoria, por esta razón, hoy los venezolanos celebran el Día de la Juventud.

A juicio del rector de la Universidad de Los Andes (ULA), Mario Bonucci,  la juventud venezolana ha mostrado en el paso del tiempo cómo se puede crear una conciencia moral, cívica y crítica, entendiendo por esto al conjunto de valores que identifican un estado de cosas, consustanciados con los principios de la Revolución Francesa, como lo son igualdad, libertad y fraternidad.

El Rector igualmente hizo referencia al 21 de noviembre de 1957, otra importante fecha en la que los estudiantes venezolanos asumieron su responsabilidad ante la defensa de la Democracia en el país, luchando en esta ocasión contra el dictador Marcos Pérez Jiménez. “Todos estos elementos muestran como la juventud ha marcado una línea de conducta en los procesos de cambio, y la historia siempre se repite”, afirma Mario Bonucci.

“Yo creo que la juventud venezolana nos ha dado a lo largo de toda la historia un ejemplo de hacia dónde debe ir esta sociedad”, comentó el Rector, explicando que la juventud quiere una sociedad más justa donde imperen los valores democráticos.

No obstante, el Rector de la ULA hizo un llamado a la juventud para que mantengan y refuercen su creatividad, destacando que el ejercicio de la política consiste en alcanzar acuerdo, pero además implica respetar al otro, por lo que a su juicio no se puede permitir que les invadan sus espacios pero tampoco ellos invadir los de los demás. A esto agregó que hay que respetar los derechos de la ciudadanía, “si tu vas a quemar cauchos le restringes el libre tránsito a otros ciudadanos” expresó Bonucci, criticando esta y otras acciones que atentan contra las libertades individuales.

“Hay que ser creativo, pero además dentro de esa creatividad se debe insertar el trato directo con las comunidades, los estudiantes no sólo pueden hacer una manifestación, deben vincularse con la sociedad, ya que las solidaridades no son automáticas, así pues, por ejemplo, una forma de protesta puede ser ir a alfabetizar a las comunidades, lo cual además cumpliría con lo establecido en la Ley de Universidades”, explicó el Rector.

Finalmente, criticó a los encapuchados, ya que “el que se tapa la cara está ocultando fines inconfesables, está previendo que va a cometer un delito, lo hace para que no lo reconozcan, por eso no a la capucha y sí a mostrar la cara y ser responsable de los actos que se cometan”, concluyó.

Categorías: