Sandra Monsalve: mujer que aporta al desarrollo artístico del Táchira
El ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Gobernación del estado Táchira brindó un homenaje y confirió reconocimientos a las mujeres que, desde sus diversas áreas de trabajo, han hecho aportes al desarrollo del estado. Entre las homenajeadas hubo artesanas, profesionales, artistas y mujeres de la economía informal.
Una de ellas fue Sandra Monsalve, directora del Grupo de Danzas ULA Táchira, mujer que cuenta veinticinco años en el mundo de la danza, y cuya vocación por la investigación de los ritmos venezolanos, así como su creatividad en el campo de la fusión de ritmos en vistosos espectáculos, le merecieron un reconocimiento por contribuir al desarrollo artístico del Táchira.
“Somos mucho más que un grupo de danzas, somos un movimiento artístico”, dice Sandra Monsalve al hablar del Grupo de Danzas ULA Táchira, espacio en el que se inició como aprendiz y hoy dirige. Formar artistas de la danza es su cometido en el seno de este grupo, conformado por estudiantes universitarios que tienen talento e inclinación por el baile. Ciertamente, el Grupo Danzas ULAT trasciende los terrenos del baile para avocarse a la investigación de ritmos folklóricos y populares, para orientar y apoyar a los maestros, para formar nuevos bailarines e, incluso, para hacer labor altruista, mediante la Fundación Virgen del Rocío.
Enseñar la danza: formación y pasión
Sandra Monsalve inició su formación como bailarina en el Instituto Nacional del Folklore, en Caracas, y luego se hizo miembro del Grupo de Danzas ULA Táchira, dirigido entonces por la profesora Maritza Ruiz. Estudió dos carreras universitarias: Educación preescolar, en la Universidad Católica, y Educación Mención Castellano y Literatura, en la ULA Táchira.
Se muestra orgullosa de haber optado por la danza como carrera profesional, y su formación docente ha sido el norte como profesora de danzas. “He disfrutado mucho la enseñanza de la danza, porque sé que todo lo que he aprendido no se ha quedado conmigo, sino que he podido proyectarlo a otros”.
Los ritmos que ama bailar son la salsa y el flamenco. “El flamenco es el baile que representa lo que soy: una mezcla de fortaleza, sensibilidad, pasión, entrega, esfuerzo, fragilidad, dolor… Ese ritmo me trajo de vuelta al escenario, pues me había retirado en 1997, y regresé al espectáculo en el 2004. Hoy día constato que a través del flamenco puedo transmitir mucho mejor a los jóvenes mis enseñanzas”.
Creatividad en escena
Sandra Monsalve ha producido un sinnúmero de espectáculos, en los que ha puesto el nombre de la ULA en alto. Entre ellos destacan: “Noche de Tango”, “Día Mundial de la Danza”, “Noche de Vino y Tango”, “Entre España y el Trópico”, “Esencia”, “Cuadrillas Flamencas”, “Dos Pasiones, un Solo Corazón”, “Una Noche de Arrabal por las Calles de Sevilla”. Anualmente realiza un espectáculo diferente para celebrar el aniversario de la ULA Táchira. Trabajó en la organización del I Encuentro Universitario de Danza 2008, y recientemente integró a estudiantes de la Cátedra de Canto Lírico de la Escuela de Música “Miguel Angel Espinel”, para realizar el montaje de la Opera Carmen, y de un concierto de música alemana, junto a la maestra de canto Janice Williams, siendo Sandra Monsalve la productora y directora general.
Sobre su homenaje por el Día de la Mujer dice: “Los reconocimientos siempre me estimulan, y también los asumo como un compromiso, porque se debe demostrar que uno lo mereció, que valió la pena otorgarlo”.