EN VENEZUELA EXISTEN MENOS DE 50 ODONTÓLOGOS FORENSES

La actuación más significativa del odontólogo forense es la identificación de víctimas humanas en caso de terremotos, accidentes aéreos o desastres naturales. La responsabilidad de este profesional, basada en el análisis de evidencias dentales, sigue en otro orden: estudio y procesamiento de la huella de mordeduras, participación en exhumaciones judiciales, asignación de edad cronológica, estudio de la mala praxis odontológica y el análisis de restos óseos.

Dafny Rassias, única odontóloga forense de Mérida, explica que en Venezuela el método rutinario de identificación de víctimas es la dactiloscopia, es decir, se comparan las huellas de los dedos de las manos de la víctima con las que reposan en los archivos de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, Onidex. Cuando este método falla, se recurre entonces al antropólogo forense y al odontólogo forense.

“La odontología forense, para identificar un cadáver, plasma todas las características presentes en las estructuras dentarias de éste como caries, amalgamas, anomalías de forma, prótesis, puentes o dientes de oro. Tal identificación se logra luego de la comparación entre la información pre-mortem (que aporta el familiar o el odontólogo tratante del fallecido) y la post-mortem (aportada por el odontólogo forense)”.

Rassias indica también que el odontólogo y el antropólogo forenses trabajan en conjunto cuando se trata de accidentes masivos que arrojan como resultado víctimas carbonizadas, desmembradas o mutiladas.  “Ya sabemos la causa de muerte, pero debemos entregar a los familiares los restos de sus seres queridos”.

Ante un resto óseo, el antropólogo forense puede identificar el sexo, edad y grupo étnico de una persona. El odontólogo forense, a su vez, informa sobre la edad de la víctima estudiando la afección de las piezas dentales, es decir, a mayor edad, mayor desgaste. “Hay estudios radiográficos que determinan que una persona no es joven cuando en sus dientes se nota mayor densidad de cemento o de dentina y la disminución de la cámara pulpar”.

Ausencia de odontólogos forenses

Dafny Rassias afirma que Venezuela cuenta con menos de 50 odontólogos forenses. Las cifras, en este sentido, así lo demuestran: en la Morgue de Bello Monte trabajan casi veinte profesionales en esta área, dos en La Guaira, tres en Carabobo, dos en Maracay, dos en Porlamar, uno en Cumaná, dos en el Estado Bolívar, uno en Anzoátegui, diez en el Zulia, uno en Barinas y uno en Mérida. Los estados Monagas, Táchira, Apure, Trujillo y Falcón no cuentan con odontólogos forenses.

“Lo que se quiere es que cada Estado tenga, como mínimo, un profesional en esta área, porque la mayoría está concentrada en Caracas y en zonas del centro del país. A medida que aumenta la criminalidad hacen falta más profesionales en el ámbito de la identificación humana”.

En la Universidad Central de Venezuela, Universidad del Zulia y Universidad de Carabobo la cátedra de Odontología Forense aparece en el pensum de estudios como obligatoria. En la Universidad de Los Andes se cursa la materia de Odontología Legal como obligatoria y la de Odontología Forense como electiva. Es por eso que en la ULA un grupo de profesores intentan abrir el camino para la formalización de estudios de postgrado en esta área.

“Son muy pocos los estudios de cuarto nivel, tenemos solamente diversos cursos o diplomados dictados en Caracas, pero en Venezuela no hay una especialización en Odontología, Medicina o Patología Forense. Estas ciencias deben aprenderse cursando estudios de cuarto nivel”.

Según Dafny Rassias los profesionales identificados como Odontólogos Forenses se han formado fuera de Venezuela o han participado en cursos o diplomados. En todo caso, la mayoría tiene los años de experiencia como el mejor aval, pero no un título universitario.

Esta profesional ofreció sus conocimientos en el “Primer curso teórico-práctico de antropología y odontología forense” organizado por profesores de la Facultad de Odontología de la ULA y en el que los participantes pudieron estudiar restos óseos humanos verdaderos con la ayuda de docentes nacionales y extranjeros. (Prensa ULA/CNP 6705)

Categorías: