INVESTIGADORES DISCUTEN SOBRE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA CIENCIA
A través de una videoconferencia se desarrolló este viernes, en la Sala de Telepresencia del Parque Tecnológico de Mérida, el V Encuentro de Divulgación Científica, en el cual se reunieron científicos e investigadores de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para debatir e intercambiar ideas sobre las nuevas tendencias y divulgación de la ciencia 2.0 en Latinoamérica y en el mundo.
En este debate participaron investigadores de la Universidad de Los Andes, así como investigadores de la Universidad Central de Venezuela, del Centro Europeo para la Investigación Nuclear y también del Departamento de la Universidad del Norte-Barranquilla, de Colombia.
Es importante resaltar que los encuentros nacionales de Divulgación Científica se realizan desde hace cinco años, en el marco de las convenciones anuales de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (Asovac), con la intención de crear puntos de encuentro entre las distintas personas que se dedican a la investigación o a la comunicación de la ciencia, según lo dio a conocer la profesora Argelia Ferrer, coordinadora del Encuentro de Divulgación Científica en Mérida.
Asimismo, Yajaira Freites, secretaria de Asovac, capítulo Caracas, indicó que la ciencia es universal y resaltó que cada día la divulgación de las investigaciones es más importante porque en ella tienen cabida, además de los científicos y los políticos, todos los ciudadanos.
Por otra parte, la profesora Ferrer aseguró que en la Universidad de Los Andes la divulgación científica se hace tanto en programas de radio y televisión como en el portal SaberULA. Además indicó que en la institución “no hay una actividad centralizada pero sí muy dispersa, interesante y abundante”, pues hay muchos investigadores que, por su cuenta, divulgan sus investigaciones, ya sea en los periódicos, revistas o en conferencias públicas
Entre los investigadores de la ULA que participaron en la videoconferencia se encuentran: Herly Quiñónez, investigadora en el área de Comunicación Científica; Yamileth Cárdenas, trabajadora del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT); Francoise Meyer, integrante del Grupo de Investigación Multidisciplinario del Análisis del Discurso Científico; Luis Núñez, director del Centro Nacional de Cálculo Científico, y Raymond Marquina, investigador de la Facultad de Humanidades y Educación.
Ciencia y comunicación
Según el investigador Luis Núñez, el acercamiento entre la ciencia y la comunicación es clave dado que la ciencia necesita hacer visibles sus investigaciones, por ello una de las líneas de trabajo del Centro Nacional de Cálculo es precisamente la comunicación científica.
Por otra parte, Yajaira Freites, indicó que las investigaciones científicas y la comunicación sirven para unir a los países, pues según sus palabras “tenemos una comunidad cultural, una comunidad lingüística, aun cuando no se hable la misma lengua, y la ciencia sería un buen canal de integración para todos los países latinoamericanos”.