PROFESIONALES ESTUDIAN HUESOS HUMANOS PARA CONOCER SUS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
** En la Facultad de Odontología de la ULA, por primera vez, se ofrece la oportunidad de analizar restos óseos para conocer edad, sexo, estatura y grupo étnico al que pertenece esa persona fallecida. Todo esto ocurre en el Primer Curso Avanzado en Antropología y Odontología Forense
La antropometría es el despliegue de técnicas, procedimientos y metodologías que se usan para realizar mediciones en el cuerpo humano que permiten conocer a qué grupo étnico pertenece una persona fallecida.
La osteometría, por su parte, es el estudio de los huesos de un individuo que ya perdió las partes blandas de su cuerpo. También tiene como fundamento las mediciones y valorizaciones métricas de cada uno de los huesos del esqueleto o de sus partes, los cuales, a su vez, ayudan a reconstruir las características físicas de una persona que sufrió una muerte probablemente violenta.
El profesor Juan Román Berrelleza, del Museo Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, se encuentra en Mérida como conferencista del Primer Curso Avanzado en Antropología y Odontología Forense -organizado por un grupo de profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes- y su misión principal consiste en mostrar a los participantes de esta actividad las múltiples posibilidades que la antropometría y la osteometría ofrecen en el área de reconocimiento de cadáveres.
“Lo que hacemos con esas mediciones óseas es establecer las variables biológicas de un individuo. Podemos estimar su edad, identificar su sexo, establecer la estatura y su edad e, incluso, reconstruir los rasgos faciales para poder hacer una caracterización positiva de esa persona. Esas observaciones nos permiten también identificar si tiene patologías óseas o un padecimiento que pueda también contribuir con la reconstrucción de su probable identidad”.
Según el docente mexicano Juan Román Berrelleza, la antropometría y la osteometría son también aliadas de las autoridades policiales porque ayudan a conocer las causas de muerte de una persona. “Somos capaces de descubrir huellas de algún tratamiento especial como degollamientos, desarticulaciones o traumatismos que nos ayuden a establecer cómo y porqué murió un individuo en particular, a fin de que la policía establezca si es un caso de asesinato y si existe algún delito que perseguir”.
Huesos en vivo y directo
La característica principal del Primer Curso Avanzado en Antropología y Odontología Forense es que los participantes tienen la oportunidad de estudiar y trabajar con huesos humanos.
Con la ayuda del profesor Juan Román Berrelleza, pueden realizar los procedimientos clínicos creados para hacer preguntas a los huesos humanos y que éstos, mostrando sus características, ofrezcan respuestas.
Para ello, los organizadores del curso adecuaron los espacios del Laboratorio de Anatomía Dentaria de la Facultad de Odontología, a fin de que los profesionales inscritos en la parte práctica del curso puedan identificar en restos óseos el sexo, estatura y los caracteres morfológicos que son propios de la estructura ósea y dental de un determinado grupo étnico.
El profesor Carlos García Sívoli, uno de los organizadores del curso, indicó que con esta actividad los odontólogos se adentran también en el área de la criminología, encargada de identificar restos óseos humanos producto de tragedias de masas y accidentes aéreos, entre otros.
“Una novedad del curso es que se puede, en directo, identificar a un individuo a través de los caracteres dentales, recordemos que éstos se heredan, permanecen estables durante mucho tiempo y algunos son propios de determinados grupos humanos. Podemos saber, por ejemplo, si esa dentadura estudiada perteneció a una persona de origen caucásico, negroide o asiático”.
Tomando en cuenta el alto índice delictivo registrado en Venezuela actualmente, la antropología, la osteometría, la criminología y la odontología forense se han convertido en ciencias que requieren una gran cantidad de profesionales especializados.
En este caso, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, ya se están dando los primeros pasos para ofrecer estudios de cuarto nivel que permita egresar odontólogos forenses con la ya reconocida calidad académica.
El profesor Juan Román Berrelleza fue claro al afirmar que es urgente la formación de más profesionales capaces de identificar cadáveres pues, de esa forma, se podrá evitar que muchos delitos queden impunes. “La falta de especialistas en estas áreas ha provocado que no exista la acción de la justicia como debe ser, ni el castigo social contra los infractores que debe prevalecer en un estado de derecho”. (Prensa ULA/CNP 6705)