LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA SE ABRE PASO EN EL ENTORNO DIGITAL
Este viernes 20 de noviembre se estará realizando el Encuentro Nacional de Divulgación Científica en la sala de telepresencia del Parque Tecnológico de Mérida, edificio Masini, piso 3, calle 4, entre avenidas 18 y 19, en la ciudad de Mérida.
Este encuentro, está dirigido a comunicadores, divulgadores e investigadores interesados en conocer experiencias o reflexiones en torno a la comunicación pública de la ciencia y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación.
Es importante destacar que la idea de hacer uso de las tecnologías para intercambiar la información derivada de la investigación académica, avanza lentamente ante un escenario de respuestas diversas que merece una revisión de la comunicación como un componente importante para reforzar la propia dinámica científica.
Los ponentes invitados ofrecerán líneas para hacer visible a la ciencia ante una sociedad a la cual le debe parte de su financiamiento. Esta actividad se desarrollará entre las 8 y 30 de la mañana y la 1 de la tarde con acceso libre
El comité organizador lo integran la Universidad de Los Andes, Parque Tecnológico de Mérida y Asovac Caracas. Participan también el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Cern), la Universidad del Norte de Barranquilla y la Universidad Central de Venezuela.
Conectados al temario
-En la temática a debatir se harán preguntas como: ¿Qué pasó en la ciencia con la aparición de la WWW? Mediante una videoconferencia de apertura a cargo de Ben Segal, investigador del CERN y mentor de Tim-Berners Lee.
- Ciencia 2.0: una transición histórica en la actividad científica, de Luis Núñez, director del Centro Nacional de Cálculo Científico (CeCalCULA).
-Hacia la Ciencia 2.0 en América Latina. El caso del Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías. Elías Said Hung, Dpto. de Comunicación de la Universidad del Norte de Barranquilla.
-Movimiento Open Access: definición, historia y mandatos. Francoise Meyer, Grupo de Investigación Multidisciplinario del Análisis del Discurso Científico. Facultad de Medicina ULA Mérida.
-La ciencia desde la cultura mediática al discurso social conectado. Por Ysabel Briceño, Parque Tecnológico de Mérida.
-Red CLED en línea: colaboración, construcción y divulgación del conocimiento libre. Por Raymond Marquina, docente de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Facultad de Humanidades ULA Mérida.
-Blog, Facebook y Twitter: la optimización de la discusión científica y la noticia universitaria entre medios virtuales y redes sociales. Por María Teresa Arveláez, directora de Asuntos Públicos de la Universidad Simón Bolívar.
-Los blogueros de la cátedra Periodismo Científico: una experiencia en la ULA-Táchira. Por Herly Alejandra Quiñónez Gómez, docente e investigadora del Departamento de Comunicación Social ULA-Táchira.