PLANDES ESTIMULA EN TÁCHIRA DESARROLLO DE CULTURA DE PLANIFICACIÓN

El profesor Pérez Díaz durante la inauguración del taller (M. Otero)Durante los  días lunes y martes esta semana, se recogerán en los distintos departamentos y unidades del Núcleo Táchira  las ideas – proyecto prioritarios para su inclusión en el diseño estratégico de la ULA.

La Universidad de Los Andes se encuentra frente a un reto: impulsar su desarrollo mediante el apoyo de instancias internacionales. Para ello, la ULA se dispone a aprender a conseguir recursos financieros afinando su potencial para presentar proyectos factibles, prioritarios  y atractivos ante los ojos de la banca internacional.

Es así que inició el período de ejecución, en las distintas facultades de la ULA, del Taller sobre Direccionamiento estratégico hacia el Plan Estratégico Institucional 2008-1012”, el cual se efectuó en el Núcleo Táchira de la ULA el pasado viernes.

Allí los analistas de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la ULA (Plandes) ofrecieron cifras que dan cuenta del desarrollo del Núcleo Táchira. Esta institución vio crecer su matrícula estudiantil en 30 por ciento, entre 2008 y 2009. Hoy día cuenta con 6 mil 600 estudiantes, de los que 64.79 por ciento son mujeres y 35.21 por ciento, son hombres.  Esas cifras indican que el Núcleo Táchira ocupa el quinto lugar entre las facultades de la Universidad de Los Andes con mayor población estudiantil. El Núcleo aporta el 10.89 por ciento de la matrícula de alumnos. Le anteceden, de mayor a menor, el Núcleo Rafael Rangel (en primer lugar), la Facultad de Humanidades y Educación, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Medicina.

El equipo de analistas de Plandes que visitó el Tñachira estuvo constituido por el licenciado Henry Andrade, jefe de Planificación Económica y Financiera, la geógrafa Mery Calderón, la arquitecta María Eugenia Febres, y la secretaria ejecutiva Ana Mavares.

En sus intervenciones, los representantes de Plandes destacaron que el Núcleo Táchira de la ULA cuenta con 31 por ciento de su personal docente en el rango de investigadores clasificados en el Premio de Estímulo al Investigador (PPI) y 35 por ciento clasificados en el PEI, lo que es un indicio positivo. El Núcleo Táchira de la ULA cuenta con un plantel de 199 profesores.

La unión da buenos frutosEl licenciado Henry Andrade durante su explicación de la metodología (M Otero)

En la exposición de datos, detectaron la necesidad de establecer más unidades de investigación, como laboratorios, así como de crear un instituto de investigación. Henry Andrade estima que el agrupamiento de los investigadores mediante laboratorios, institutos y otras modalidades, permitiría al Núcleo Táchira desarrollar líneas de investigación que a su vez generen proyectos de impacto social, susceptibles de ser financiados por mecanismos como la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (Locti) y por la banca exterior.

Asimismo, recomendaron hacer inventarios de equipos especializados necesarios para constituir unidades de investigación, lo que daría pie a un proyecto que podría recibir recursos contemplados en la Ley Orgánica de Ciencia y  Tecnología (Locti).

En el área de Postgrado, la matrícula de las maestrías evidenció un incremento, los analistas sugirieron crear doctorados en el Núcleo Táchira, para hacer más competitiva esta área académica de la ULA.

Henry Andrade señaló que entre los proyectos Locti 2008 que presentó la Universidad de Los Andes, el Núcleo Táchira logró obtener recursos por seis proyectos, la mayoría de ellos presentados por la escuela de Medicina. Cree que los demás departamentos del Núcleo Táchira tienen la facultad de adjudicarse recursos por esa vía, mediante el diseño de proyectos bien sustentados.

Los analistas de Plandes recomiendan  presentar un proyecto para desarrollar y consolidar el  Camiula, así como para el reacondicionamiento de espacios de la Biblioteca “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, dos instancias de servicios muy necesarias para la comunidad del Núcleo Táchira.

Los universitarios que presenten proyectos ante Plandes, tendrán en cuenta los lineamientos a los que deben obedecer los proyectos. Con base en los lineamientos del Plan Económico y Social de la Nación (2007-2013), la Universidad de Los Andes estableció sus ejes estratégicos para definir su plan de desarrollo. Estos lineamientos son: Pertinencia social, Calidad de educación, Calidad de vida institucional y Gestión universitaria.

Las fuentes de financiamiento identificadas por Plandes, para beneficio de la Universidad, sería por la vía de:
* Presupuesto de la ULA + recursos del BID, para apoyar el desarrollo del sector Académico, con miras a lograr su competitividad y posicionamiento.
* Presupuesto de la ULA + Ley de Ciencia y Tecnología (Locti) + Sector empresarial, para apoyar el desarrollo del sector Investigación, mediante inversiones, para lograr transferencia tecnológica. 
* Presupuesto de la ULA + Locti para apoyar el desarrollo del sector Extensión, para lograr generar hacia la comunidad programas de bienestar social y calidad de vida.

Ideas Proyecto del Núcleo
La geografa Mery Calderón expone en el Consejo de Núcleo
Durante su estada de dos días en el Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez”, los representantes de Plandes estuvieron motivando a los distintos departamentos y unidades de la universidad a presentar sus ideas-proyecto, los cuales serán recogidos  por la Coordinación de Planificación del Táchira para ser incorporados en la base de datos que serán finalmente presentados ante las autoridades centrales, en función de su incorporación al diseño estratégico de la universidad, y de la búsqueda de financiamiento nacional a través de la Locti y de la banca internacional.

Durante su presentación en el Consejo de Núcleo, los representantes de Plandes marcaron el acento en la necesidad de desarrollar por parte de la universidad una “Cultura de la Planificación”, en función de la efectividad de la presentación de los informes trimestrales correspondientes a la evaluación de gestión y en función de la participación efectiva en las jornadas en que se recogen las ideas proyecto, en las que pueden participar de manera efectiva todos los miembros de la comunidad universitaria.

Para apuntar de manera precisa sobre la importancia de esta cultura de la planificación la geógrafa Mery Calderón señaló “la necesidad de la sensibilización y concienciación sobre la importancia de la planificación, organización, ejecución, control y evaluación como herramientas de la gestión universitaria”.

Destacó la especialista  la importancia de presentar a tiempo por parte de los jefes de departamento y responsables de las distintas unidades y coordinaciones, los informes de ejecución física trimestral, los cuales permiten hacer el seguimiento al plan operativo anual de la universidad.

A su vez, informó, estos reportes permiten la conexión de la universidad con el plan de desarrollo económico de la nación Afirmó que la universidad recibe lineamientos a través de la OPSU y de la ONAPRE, en cuyas bancos de datos y páginas Web van a reposar los distintos informes y reportes de toda la administración pública nacional, incluidas las ejecuciones de la ULA.  De allí la importancia de presentar estos reportes de manera efectiva con información veraz, puntual  y oportuna.La arquitecta Maria Eugenia Febres se dirige a los asistentes (M Otero)

Prioridades del Táchira

En la apertura del taller, el profesor Omar Pérez Díaz, en representación de las autoridades del Núcleo, avaló esta importante actividad que impulsa Plandes, al tiempo de hacer notar el interés de esta sede de la universidad de que sus proyectos tengan la prioridad y el aval que éstos ameritan, al tempo de solicitar que la distribución de los recursos no se centralice en la ciudad de Mérida.

Durante el taller que se desarrolló en las instalaciones de la Biblioteca “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, estuvieron participando algunos jefes de departamento y de unidades, quienes presentaron sus apreciaciones sobre el proceso de planificación universitario. Algunos perfilaron los que serían las ideas proyecto de primer orden para sus distintas unidades, los cuales fueron recogidos por los representantes de Plandes.

Durante los  días lunes y martes esta semana, se recogerán en las respectivas planillas las principales ideas – proyecto consideradas prioritarias por las distintas unidades, por parte de la Coordinación de Planificación del Núcleo, a  cargo del licenciado Perduar Pernía, con el apoyo de la Contralora licenciada Rosa Chacón, quien ofreció su apoyo como relatora, a las unidades que muestren el interés en participar en este proceso de planificación.

Redacción: Esta información fue redactada por Adela González M.  y Marlene Otero S./ Oficina de Prensa del Núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez.  de  la Universidad de Los Andes. Fotos: Marlene Otero

Categorías: