SARY LEVY NOS REVELA UN SIGLO DE PÁNICO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Dentro de la programación del núcleo nacional de decanos de Facultades de economía, que se realiza en la ciudad de Mérida, Venezuela, la economista Sary Levy Carciente (Faces UCV), presentó la tarde de este miércoles 21 de octubre, su más reciente título trabajado con la editorial Grijalbo.
Esta nueva entrega titulada Un siglo de pánico. Las crisis financieras del siglo XX, se integra a su colección Economía para Ciudadanos, dirigida por Herman Sifontes. Sary Levy aborda el fenómeno de las grandes crisis económicas mundiales, explicando su gestación, con una mirada a los más importantes cracks del siglo, cuyo telón de fondo es un mundo globalizado.
Todos los actores involucrados en el sistema económico están expuestos a lo que Sary Levy Carciente y otros autores denominan el “efecto borrego”, una reacción colectiva en la que los individuos siguen en manada un mismo comportamiento sin razón aparente. Esa manada va, en todo caso, guiada por una emoción humana irracional y contagiosa, por el terror que produce la amenaza de un peligro inminente, por el pánico.
La autora hace una revisión de las crisis económicas del siglo XX desde el jueves negro de de 1929, pasando por el crack bursátil de 1987, así como los efectos dragón, tequila, vodka, samba y tango.
En cada caso se describen las condiciones en las que se gestaron, sus causas, efectos, epicentros y radios de alcance. La publicación aparece justo cuando se cumple el primer aniversario de los acontecimientos que durante las primeras semanas de septiembre amenazaron gravemente al sistema financiero, que desembocaron en la crisis subprime.
Es este un momento idóneo para la reflexión, y aunque Levy Carciente afirma que las crisis son inevitables, propone que al menos pueden preverse para lograr herramientas que disminuyan su impacto. La clave está en configurar un ordenamiento responsable de la actividad financiera, una nueva institucionalidad que logre regulaciones más eficientes sobre los mercados financieros.
Sary Levy, además de decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, es economista de la misma casa de estudios con especialización en Ciencias Administrativas, maestría en Economía Internacional y doctorado en Estudios del Desarrollo en el Cendes. Ha sido Invitada Participante en la Universidad de Massachussets. Fue coordinadora de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV, y directora del mismo Instituto.