LA COMISIÓN CURRICULAR CENTRAL BUSCA SER MÁS QUE UNA INSTANCIA TÉCNICO-ASESORA
La Comisión Curricular Central (CCC) propone transformaciones que la replantean en su misión como dependencia adscrita al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes, en procura de consolidarse como la instancia que genere los cambios curriculares necesarios para una adecuada formación académica integral y que promueva la interacción de los educandos y su entorno. En otras palabras, persigue producir los conocimientos que la sociedad realmente requiere.
A partir de esta perspectiva, se ha venido trabajando en la elaboración de un proyecto dirigido a redefinir los objetivos y metas, con una concepción que va más allá de una instancia técnico-asesora, encargada de orientar, facilitar y asesorar a la comunidad universitaria en materia curricular, indicó la coordinadora de esta dependencia, profesora Zulima Barboza.
La propuesta pretende elevar el estatus de la Comisión Curricular Central a Consejo de Desarrollo Curricular, explicó. Esto cambiaría la estructura curricular existente, con el propósito de ampliar competencias para lograr que las observaciones que se hacen, a los distintos programas académicos, sean vinculantes.
La coordinadora de la CCC, destacó además la obsolescencia que priva ante las nuevas tendencias del currículo por competencias, de allí la urgente necesidad de que se realicen transformaciones que hagan operativos los cambios.
Por su parte la vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, profesora Patricia Rosenzweig, celebró esta iniciativa. Dijo que la Universidad está obligada a asumir nuevas formas de organizar e impartir el conocimiento, y para ello se hace imprescindible considerar la importancia y necesidad de la contextualización del mismo, a fin de formar profesionales altamente capacitados que respondan a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.
A manera de reflexión, dijo lo siguiente: “En los actos de grado, al compartir con ese numeroso grupo de nuevos graduandos, cuestiono que, en muchos casos, lo aprendido en las aulas no se corresponde a la realidad que deberán enfrentar como profesionales”. La excelencia educativa requiere la revisión y actualización del currículo, responsabilidad histórica a la que se debe corresponder, puntualizó la profesora Patricia Rosenzweig.
En este sentido, el Vicerrectorado Académico asume el reto, y orienta la brújula de las políticas que diseña para realizar las transformaciones necesarias en sus dependencias. Desde esta visión, la Comisión Curricular Central terminará de elaborar la propuesta, la cual será presentada ante el Consejo Universitario. Prensa Vicerrectorado Académico. Patricia Coll. CNP. 14.275.