El ejercicio de la Enfermería en un país en crisis
![](/sites/default/files/styles/large/public/field/image/DIA%20NACIONAL%20DE%20LA%20ENFERMERA%20%281%29.jpg?itok=235Tneng)
Este jueves 12 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Enfermera el cual se celebra desde 1965 en recuerdo al nacimiento de la enfermera Florence Nightingale, considerada "fundadora" de la enfermería moderna.
En Venezuela actualmente estas abnegadas profesionales de la salud trabajan con muchas limitaciones, dada la crisis de la salud que enfrenta el país, pues en todos los centros hospitalarios, incluyendo las clínicas privadas, la falta de insumos médicos quirúrgicos y medicamentos para atender desde la más estricta emergencia hasta una leve virosis es evidente. Camiula, el Centro de Atención Médico Integral de la Universidad de Los Andes, no escapa a dicha crisis, sin embargo las enfermeras que allí laboran, que suman más de 100 profesionales, destacan que lo hacen con mucha dedicación y esfuerzo para dar lo mejor de sí al paciente.
Hablan las enfermeras
La licenciada Yajaira Zambrano, enfermera del área de Emergencia del Camiula, dijo que tiene 32 años de servicio y que le gusta hacer su trabajo con la misma dedicación y la misma mística de cuando empezó, sin embargo las restricciones frente a esta crisis, que no es solo de insumos médico quirúrgicos, sino también de valores, le dificultan enormemente su trabajo. Agregó que en el Camiula, mal que bien, se está mejor que en otras instituciones de salud, pero se llena de tristeza cuando los pacientes van para que los atiendan y no tienen dinero para comprarse los insumos o medicamentos, como suero, inyectadoras, entre otros que son requeridos para ser atendidos en Emergencia.
![](/sites/default/files/styles/large/public/DIA%20NACIONAL%20DE%20LA%20ENFERMERA%20%2815%29.jpg?itok=tjLl7vEN)
Por su parte Melisa Quintero, enfermera de Cirugía y Hospitalización del Camiula, señaló que a pesar de las deficiencias siguen manteniendo, como principio, el bienestar del paciente que llega a sus manos. Recalcó que en Camiula hay deficiencias pero mantienen una cultura muy diferente a las instituciones de salud pública, pues trabaja por las noches en un ambulatorio, para complementar los ingresos financieros que le permitan sostener su familia, y destacó que es muy diferente su trabajo en la Emergencia del mencionado con respecto al Camiula, ya que en el ambulatorio no cuentan ni siquiera con solución para diluir un medicamento, además que tienen que atender heridos por armas blancas o de fuego, traumatismos por accidentes viales o pacientes descompensados por diabetes, hipertensión, así como niños que convulsionan allí mismo en el ambulatorio porque no cuentan ni con un antipirético para bajar una fiebre, es por eso que solo hacen las maniobras de reanimación para realizar un traslado lo más pronto posible al centro piloto más cercano y esta crisis hace que, muchas veces, se produzca el fallecimiento del paciente, lo cual afecta mucho a cada enfermera y a todos los que trabajan en esta área de emergencia cuando les llega un paciente en condiciones críticas y lamentablemente no pueden hacer nada por salvar sus vidas. María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa ULA. Foto Lánder Altuve
![](/sites/default/files/styles/large/public/DIA%20NACIONAL%20DE%20LA%20ENFERMERA%20%285%29.jpg?itok=a0ZABio2)
La mayoría de las enfermeras del Camiula cubren guardias en centros de salud público para poder cubrir sus gastos, porque los sueldos de la ULA están por debajo de los salarios mínimos del sector público.