Pittieria: 55 años de publicaciones a la ciencia botánica

Han transcurrido 55 años de la primera publicación de la Revista Botánica Pittieria, desde el año 1967, ha publicado 44 números y dos publicaciones especiales, dejando grandes aportes a la ciencia botánica.

Los números iniciales se concentraron en aspectos de taxonomía vegetal, pero con el paso de los años se fueron incorporando investigaciones de otros campos donde la botánica tiene un rol fundamental: anatomía vegetal, ecología, fisiología vegetal, ecofisiología, fitogeografía, entre otros.

Prestigiosos investigadores vieron en Pittieria, el medio ideal para difundir a sus valiosos aportes y entre ellos se pueden mencionar a Luis Marcano Berti, Gilberto Morillo, Julián Steyermark, Getulio Agostini, Santiago López Palacios. 

Alirio Pérez Mogollón, Héctor López Naranjo, Narcisana Espinoza de Pernía, Damélis Jáuregui, Carmen Emilia Benítez, entre muchos otros; cuyos esfuerzos de investigación encontraron en Pittieria, un impulso a sus estudios botánicos.

¿Cómo surgió? 

El profesor jubilado del Laboratorio de Anatomía de Maderas, de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA-ULA), Williams León,  explica que la Revista Botánica Pittieria, surge como un órgano de divulgación de las investigaciones en el campo de la botánica.

Abarca principalmente aspectos taxonómicos, realizados por el personal docente y de investigación del Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Los Andes y luego se incorporan investigadores de otras dependencias de la Facultad e investigadores de diferentes instituciones en Venezuela y de otros países.

Su propulsor fue el profesor Luis Marcano Berti y su primer número fue editado en febrero de 1967. 

Ese primer número incluía un solo artículo: “Dos especies colombianas de Vochysia”, por Luis Marcano Berti.

También se exponen los objetivos iniciales de la revista, creada con el fin de dar a conocer novedades o datos botánicos interesantes que necesiten ser publicados rápidamente por razones de prioridad.

Estos datos botánicos no puedan esperar ser publicados en la Revista Forestal Venezolana de la Facultad de Ciencias Forestales, ni en otra revista de índole botánica por la razón expuesta anteriormente, por tanto Pittieria no será publicada periódicamente.  

Esta publicación ha sido nombrada en honor al Doctor Henry Pittier, quien dio impulso a los estudios botánicos en Venezuela.

La revista sale como publicación del Herbario MER y el Departamento de Botánica hoy Departamento de Botánica y Ciencias Básicas, de la Facultad de Ciencias Forestales, hoy Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA) de la Universidad de Los Andes (ULA).

En formato digital 

El comité editorial actualmente,  lo conforman los profesores Luis Enrique Gámez, editor principal de Pittieria y Jorge Parra, editor asociado de Pittieria ; quienes han tenido la inquietud acerca de dar difusión a una gran cantidad de artículos quedados en el necesario formato físico que cubrió la mayor parte de los números publicados en el siglo XX.

Con la colaboración del profesor Williams León, tomaron la iniciativa de hacer uso de la tecnología blogger y en el 55 aniversario de la Revista Pittieria, poner a disposición cada uno de los números y artículos que han sido publicados desde el año 1967 hasta el año 2022. 

La labor se inició desde finales del año 2021, con la realización de la digitalización de los números 1-31. 

Desde el pasado 14 de Julio de los corrientes, después de algunas pruebas de diseño, se tiene a disposición el blog de Pittieria en: www.revistapittieria.blogspot.com. 

En el enlace: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/pittieria/issue/archive de la Revista Pittieria, se pueden encontrar las diferentes publicaciones desde el número 32  año 2003, hasta el más reciente edición 44 año 2020.

También las dos publicaciones especiales año 2014 y 2020, y próximamente estará disponible el número 45 año 2021.

Los números iniciales destaca el profesor León, sólo han estado disponibles en formato físico pero los avances tecnológicos han permitido que al formato físico se una al formato digital.

Su difusión pasó de la metodología de envío de ejemplares a diferentes lugares del mundo por medio del correo tradicional o la venta que se realizaba en el Taller de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, a la metodología actual de difusión a través de la conocida world wide web. 

Para ofrecer un amplio alcance de esta área, se cuenta con el apoyo de la ULA y su portal www.saber.ula.ve donde se encuentran las diferentes revistas que se publican en esta casa de estudios

Especies botánicas

Son muchas las nuevas especies para la ciencia que han tenido en Pittieria, la plataforma de difusión, entre ellas se puede mencionar el género monoespecífico Uladendron Marc.-Berti, en honor a nuestra ilustre Universidad de Los Andes, con su especie Uladendron codesuri Marc.-Berti o los nuevos reportes publicados recientemente para la familia Apocynaceae por el profesor Gilberto Morillo. ES/CNP 18723 . 

 

Categorías: