Xiloteca ULA: 20 mil piezas de ciencia botánica en peligro
La xiloteca es el repositorio de piezas de madera que han permitido el desarrollo de numerosas investigaciones y apoyo a la docencia, de pregrado y postgrado, que se dicta en la Facultad de Forestales y Ambientales de la ULA.
La permanencia y conservación de la xiloteca de la Universidad de Los Andes como patrimonio científico, se ha venido fortaleciendo desde hace más de medio siglo.
Hoy, sufre un gran riesgo a causa de las fuertes filtraciones que aquejan al edificio principal de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de esta universidad.
¿Qué es la xiloteca?
La xiloteca es un área adscrita al departamento de Botánica y Ciencias Básicas de la Facultad de Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (ULA).
Una xiloteca representa un patrimonio cultural y científico de la humanidad, puesto que es una colección de muestras de madera debidamente ordenadas de acuerdo a un criterio particular.
Cada muestra posee un registro visible que le identifica y que en términos científicos se integran datos taxonómicos, procedencia, colector, lugar donde está depositada su respectiva muestra botánica, entre otros.
¿Es importante?
De esta importante área, el profesor del Laboratorio de Anatomía de Maderas, a Wiliams León, explica que dicha xiloteca, se encuentra registrada en el Index Xylarium con las siglas MERw y el objetivo es tener a disposición ejemplares de madera, los cuales sirven de base para la realización de estudios científicos.
Dichos estudios abarcan diferentes aplicaciones como la taxonomía, tecnología de madera, ecoanatomía, dendrocronología; además sirven como elementos de comparaciones que permitan hacer identificaciones en actividades de usuarios particulares como lo relacionado con la comercialización de maderas.
¿Cómo fue creada?
La xiloteca MERw se crea, paralela al nacimiento de la Facultad de Ciencias Forestales de la ULA en el año de 1948. A partir del año de 1959 se incorporan las primeras muestras procedentes de la zona de La Mucuy, municipio Santos Marquina, del Estado Mérida.
Para ese entonces, esta área da inicio a la ordenación de una colección que hoy supera las 20 mil piezas correspondientes a más de siete mil plantas leñosas.
Las muestras están distribuidas en dos colecciones; la llamada colección permanente y la colección de canje, la cual se utiliza para intercambio o donaciones a instituciones de naturaleza similar.
El criterio para que una muestra pase a formar parte de la colección de canje es que esté representada por un mínimo de cinco piezas en la colección permanente.
El tipo de madera que se encuentra en el referido espacio es representativa de más de 150 familias botánicas procedentes de los cinco continentes.
Proyección internacional
El catedrático expresa que la exposición del patrimonio de la xiloteca se ha producido por dos vías; la primera, mediante la recepción de visitas de personal especializado tanto de diferentes regiones de Venezuela como de otros países.
La segunda y más importante vía de difusión ha sido la publicación de más de 300 artículos científicos, que han tenido alcance internacional y que son citados por investigadores de diferentes partes del mundo y en revistas científicas de alto impacto.
Peligro a la vista
Esta importante colección científica, está en situación vulnerable, que pone en grave peligro la colección de la xiloteca, especialmente por la posibilidad de generarse ataque de hongos o insectos.
“La presencia continua en estos tiempos de crisis del personal de la xiloteca, junto con la colaboración de algunos estudiantes y profesores de otras áreas, han sido los únicos aliados de la colección” manifiesta León.
Este cuidado ha evitado se produzcan daños mayores; pero de no darse soluciones a corto plazo, el riesgo puede llegar a niveles en donde un patrimonio científico del país podría desaparecer./ES/CNP 18.723