La biografía como género se analizó en jornadas de investigación de la Escuela de Historia ULA
** “La biografía como género historiográfico” fue el tema que ocupó a docentes e investigadores de la Escuela de Historia de la Universidad de los Andes, quienes presentaron
En la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes, se llevó a cabo el primer ciclo de las jornadas de investigación que organiza el Departamento de Historia de América y Venezuela, donde tres profesores e investigadores, adscritos a esta dependencia académica dieron a conocer los resultados de sus trabajos en relación con la biografía como género historiográfico.
El programa académico estipuló la participación de los profesores Alí López, Jean Carlos Brizuela y Hancer González, quienes en ese mismo orden ofrecieron los siguientes tópicos: “La biografía como género historiográfico: enseñanza e investigación”, “La biografía en el siglo XIX venezolano y perspectivas actuales del género” y “Las nuevas perspectivas de la biografía”.
La información fue aportada por el profesor Hancer González, quien señaló que la organización del evento aprovechó la oportunidad para presentar tres libros enfocados hacia el género biográfico, en el que sus escritores orientaron la discusión hacia lo teórico/contextual, más allá de hablar del personaje. “Queremos hacer un estudio de los individuos, analizarlos e interpretarlos, no solo desde su obra, sino también desde el contexto en el que se mueven”.
Respecto al estado actual del género biográfico, dijo González que la biografía ha evolucionado y es una de las tendencias importantes dentro del quehacer historiográfico. “Desde la antigüedad, hasta el más inmediato presente ha sido una de las formas de escribir la historia, pero había sido detenida desde los años cincuenta del siglo XX como una forma un poco atrasada de analizar a los personajes en los contextos en que se mueven principalmente, porque era considerada desde la historiografía francesa, principalmente de la Escuela de los Anales, como muy cercana a los planteamientos del historicismo alemán y del método francés. Sin embargo, en los años 80 y 90 resurge nuevamente la biografía, se retoma desde el ámbito académico y profesional el estudio de las individualidades enfocadas principalmente en el estudio de los contextos en que se han movido esas individualidades”.
Para el profesor González, en la actualidad cobra importancia y un peso específico el estudio de la biografía dentro de la investigación histórica, pues con ella logran llevar adelante una actividad académica y profesional que sirve para fortalecer los conocimientos de los estudiantes de la Escuela de Historia e interesados en las Ciencias Sociales. (Yasmira Carrasquero. CNP12405. Prensa ULA)