“El Conocimiento Libre no puede estar restringido”: profesor Jesús Hildemaro Briceño
Para el profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería, Jesús Hildemaro Briceño el acceso libre debe mantenerse. “El conocimiento libre, es decir, el que pertenece a toda la humanidad, no puede estar restringido. Hasta la fecha, es muy poco el conocimiento desarrollado, y el que se pueda desarrollar, sin hacer referencia al existente.
“La pregunta que emerge entonces, en base a qué principio ético, moral, se puede restringir el conocimiento. Los que nos anotamos en el conocimiento libre, y así mismo el "software libre", gratuito o no, apostamos a compartir libre y gratuitamente lo poco o mucho que se conoce sobre algún aspecto de este mundo”, destacó el profesor.

Asimismo aclaró Briceño que “desde el punto de vista comercial, las compañías privadas que patrocinan investigación, se adueñan del conocimiento generado, en función del principio de que el que financia es el dueño... y punto. En el caso de las universidades del Estado, que son del Estado porque es el que las patrocina económicamente, aun cuando sean autónomas, para mí, es evidente que siendo el estado el que financia, sea el estado el "dueño" del conocimiento patrocinado. Sin embargo, cabe la pregunta ¿sobre qué interés el Estado puede restringir la socialización del conocimiento dentro de los ciudadanos que lo conforman?
En este sentido, explicó que “se debe seguir el ejemplo de los Estados Unidos, donde la investigación patrocinada por el Estado, es un bien público y de libre acceso. Obvio, los Estados Unidos se reservan la clasificación de conocimiento estratégico para lo que considere parte de la seguridad de Estado. De hecho, he podido acceder a documentos patrocinados por las fuerzas militares de Estados Unidos, que están clasificados como de dominio público y son de libre acceso. El MIT, también abrió su repositorio para el Libre Acceso, además existen portales como Research Gate donde cualquiera puede publicar sus escritos, sin cortapisa”.
Finalizó señalando que “apuesto a que la ULA se mantenga con el Libre Acceso a todas sus revistas, aquello del "Derecho de Autor" que se compra y se vende me retrotrae a un imaginario caso, en el que en un momento alguien se apareciera con las "pruebas" que es descendiente del "inventor" de la rueda, y que va a cobrar al mundo las regalías por el uso del invento de su predecesor. Otro ejemplo, en contraste con todo el avance del conocimiento científico, ya a nivel cuántico, como fue que los australianos, los originales, desarrollaron el boomerang. La aerodinámica del boomerang es tan complicada de modelar y simular, dudo que alguien actualmente hubiera podido concebir un instrumento como el boomerang, mediante un proceso deductivo, partiendo de las ecuaciones de la aerodinámica. ¿El desarrollo del boomerang hubiera sido posible en una sociedad con restricciones al acceso del conocimiento?