ULA genera conciencia sobre riesgos de la actividad minera en el país

El profesor Vladimir Aguilar habló sobre los problemas que sufren las comunidades indígenas del 

La Oficina de Atención a Estudiantes Indígenas (Oaei), junto a la Asociación de Estudiantes de Cuencas y la Federación de Estudiantes Indígenas de la Universidad de Los Andes,  realizaron un primer foro sobre la explotación minera en el país, toda vez que cada día toma más fuerza este tema, en Venezuela y más específicamente en los territorios que han sido habitados originariamente por las comunidades indígenas. 

La profesora Belkis Rojas, coordinadora de la Oficina de Atención  al Estudiante Indígena dijo que lo que buscan es desarrollar un grupo de foros para informar a la población universitaria, merideña e indígena en general, sobre las consecuencias de la explotación minera en los territorios indígenas y áreas protegidas, con el fin de ir formando conciencia en relación con la necesidad de acompañamiento que requieren los pueblos indígenas en la defensa de sus territorios, ya que esa actividad minera suele ser depredadora de los suelos y ambiente y, por lo tanto, nada ecológica y  puede terminar afectando a los territorios indígenas. 

Dijo la profesora Belkis Rojas que este primer foro contaron con una buena asistencia y que contaron con la participación, como conferencistas, del profesor Vladimir Aguilar, coordinador del GTAI, investigador y experto en materia indígena, así mismo del profesor José Lozada, quien tiene años trabajando en materia indígena y más específicamente con la conservación de los suelos. 

Problemas de producción en conucos

El profesor José Lozada, en su conferencia, hizo una evaluación de algunos problemas ecológicos o ambientales que están ocurriendo en algunas comunidades indígenas del Amazonas y de la Guayana venezolana, dijo que, de los estudios realizados se desprende que algunas comunidades indígenas del Amazonas han cambiado las costumbres tradicionales o las costumbres ancestrales del uso de las tierras, tal vez porque antes eran nómadas y ahora son sedentarios, entonces los conucos no tienen el período de recuperación que se necesita para que se restituya el nivel de nutrientes que tenía antes.

Estudiantes de diferentes comunidades indígenas que estudian en la ULA participaron en el foro

 

Dijo el profesor Lozada que algunos investigadores han llegado a la conclusión que podrían crearse sistemas agroforestales para ayudar a recuperar los conucos más rápidamente o a que haya una producción alternativa en los productos agropecuarios, de tal forma que los indígenas puedan mejorar su nivel de vida. Con respecto a la Guayana venezolana, dijo que los suelos están muy pobres de nutrientes por lo que una alternativa es orientar a los indígenas para que se dirijan hacia otros suelos con mayor propiedad de calcio, dentro de la misma zona. 

Preocupación en estudiantes indígenas 

Por su parte Giordano González, de la etnia wayuu, estudiante del 4to año de Ingeniería Forestal e integrante del comité organizador de este foro, manifestó que el propósito de este fue dar a conocer sobre los riesgos de la explotación minera y cómo está afectando a las comunidades indígenas que son quienes protegen los bosques, los ríos y la biodiversidad ecología que existen en sus regiones y que permite, a los criollos, contar con aguas dulces y también con una ambiente más sano, en ese sentido, dijo que continuarán organizando este tipo de foros en la ULA, para que sus hermanos indígenas, así como la ciudadanía en general, conozcan del riesgo que trae consigo la explotación minera en el país. María de los Ángeles Pérez. 9795. Fotos: Lánder Altuve.

Dijo el profesor José Lozada que en la Gran Sabana, donde se ubica la etnia pemón, tienen información de que hay muchas quemas que están degradando algunos bosques, pero no han tenido recursos para ir a investigar qué pasa ahí