CU aprobó la creación de la Oficina de Atención al Estudiante Indígena

La Universidad de Los Andes cuenta con nueva Oficina de Atención al Estudiante Indígena (Foto Ramón Pico) La Universidad de Los Andes cuenta con nueva Oficina de Atención al Estudiante Indígena (Foto Ramón Pico)

Este lunes en el Consejo Universitario, se recibió a los profesores Belkys Rojas y Vladimir Aguilar, junto a una delegación de la Federación de Estudiantes Indígenas quienes hacen vida académica en la Universidad de Los Andes, para exponer un proyecto en el cual han venido trabajando junto con la Secretaría de la ULA, en los últimos 6 años. Es de recordar que en el año 2003, la ULA, en su Reglamento de Política Matricular, diseñó un mecanismo especial para los estudiantes que provienen de las etnias venezolanas, a quienes se les aplica una admisión preferencial, a través de un examen especial que tiene que ver con la cultura y lenguaje indígena, así como la comprobatoria de que quienes deseen ingresar a la ULA, por este mecanismo, sean descendientes de nuestros pueblos indígenas.

“La universidad ha sido sensible y solidaria a la realidad que viven estos pueblos que necesitan ir a las universidades, así como mantener su cultura, su identidad e idiosincrasia, a través de la dotación de las herramientas necesarias a estos jóvenes, para que luego regresen a sus pueblos para ayudar a mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos venezolanos. Esto no era suficiente, se demostró a lo largo del tiempo que muchos de ellos fracasaban, que se generaban problemas de ambientación, algunos no manejaban el idioma castellano con fluidez, otros no lo sabían escribir, lo que atentaba con la prosecución de sus estudios. Adicional a esto, había problemas relacionados con el comportamiento, con la inserción social y había algunos que se sentían excluidos, lo que dificultaba sus estudios universitarios”, resaltó José María Andérez, secretario de la ULA.

Hace unos cinco años, luego de las conversaciones del Secretario de la ULA con los profesores Belkys Rojas, Marcos Pino y Rosalba Ulloa -quienes han sido determinantes en este proyecto- se inició, con la Secretaría de la universidad, la conformación de un proyecto que hoy lleva por nombre Oficina de Atención al Estudiante Indígena. Esta oficina fue aprobada en el día de ayer por el CU y cuenta con el visto bueno de Plandes y la Dirección de Sistemas de Información y Administración (Dsia), por lo que estará adscrita a la Secretaría de la ULA. La misión de esta nueva oficina es la de velar por la atención a estos estudiantes una vez que ingresen a la ULA, principalmente en el acompañamiento en sus estudios, la detección de necesidades y proveerles las herramientas necesarias para que logren el éxito en la fase final de sus carreras. Así mismo van a trabajar con el Programa Fray Juan Ramos de Lora, ya que este tiene una serie de cursos dentro de su estructura que le pueden servir a los jóvenes que ingresen a través del mecanismo previsto para la comunidad indígena, de tal manera que puedan así nivelarse.

“Se cierra un ciclo de preparación y se abre un ciclo de trabajo en el cual los grupos de investigación de la facultades de Humanidades y Educación y Ciencias Jurídicas y Políticas, no solo nos va a permitir el poder atender a los estudiantes indígenas, sino también consolidar un proceso de información institucional hacia sus comunidades, ya que la ULA es muy conocida en estas etnias, gracias a la participación de las facultades al momento de hacer sus trabajos de campo, especialmente las facultades de Medicina y Odontología. Como Secretario y junto a mi equipo de trabajo, es un momento muy grato y demostramos el brazo solidario de la ULA, el cual se acerca a las comunidades más lejanas, al igual que lo hace el Programa Fray Juan Ramos de Lora, para dar respuesta social a unos jóvenes que viven en condiciones muy difíciles y hacen sacrificios para forjarse una profesión universitaria”, señaló el profesor Andérez.

En la actualidad la Universidad de Los Andes cuenta con 250 estudiantes indígenas, además la universidad tiene una solicitud de 200 estudiantes por año. Igualmente algunos ya se han graduado en las carreras de Farmacia, Humanidades y Educación, para este año está previsto que otros 5 jóvenes egresen de la ULA.