“Brecha en el Silencio”, Mejor Película del Festival Binacional de Cine Colombia – Venezuela

 

La película venezolana "Brecha en el silencio" obtuvo el premio a la Mejor Película, dirigida por Luis y Andrés Rodríguez. La película venezolana "Brecha en el silencio" obtuvo el premio a la Mejor Película, dirigida por Luis y Andrés Rodríguez.

El Festival Binacional de Cine de Colombia y Venezuela, en su segunda edición, concluyó el pasado jueves, premiando como la Mejor Película del certamen al filme venezolano “Brecha en el silencio”. El Festival exhibió durante cinco días doce películas: seis colombianas y seis venezolanas. Paralelamente, celebró dos conversatorios, la proyección de cortometrajes y dos talleres de actualización cinematográfica, tanto en Cúcuta (Colombia) como en San Cristóbal (Venezuela). Este festival obtuvo el apoyo, en su producción, de la Universidad de Los Andes (Venezuela).

Las películas premiadas del Festival

El cierre del Festival Binacional de Cine entre Venezuela y Colombia se produjo en San Cristóbal. Los filmes ganadores del certamen son:

-         Mejor Película del Festival: La venezolana “Brecha en el silencio”, resultó ganadora como Mejor Película del Festival. Dirigida por Luis y Andrés Rodríguez.

-         Mejor Ópera Prima: "La Playa D.C." de Juan Andrés Arango (Colombia)

-         Mejor Guión: "La Playa D.C." de Juan Andrés Arango (Colombia)

-         Mejor Actriz: Vanessa Di Quattro por “Brecha en el Silencio” (Venezuela)

-         Mejor Actor: Gustavo Angarita por “Sofía y el Terco” (Colombia)

-         Premio del Público: “Sofía y el Terco” de Andrés Burgos (Colombia) 

-         Película venezolana sugerida por el jurado para su distribución en Colombia: "El Rumor de las piedras" de Alejandro Bellame.

-         Película colombiana sugerida por el jurado para su distribución en Venezuela: "La cara oculta" de Andrés Baiz. 

Foro sobre el Guión cinematográfico

El jueves, último día del Festival Binacional de Cine Colombia – Venezuela, se celebró en la Cinemateca del Táchira, en San Cristóbal, el foro sobre “El guión cinematográfico”. Estuvo integrado por Edgar Márquez, representante de la Villa del Cine, de Venezuela; Gonzalo Cubero, actor venezolano en la película “Er relajo der loro”; Andrés Burgos, director y guionista colombiano de “Sofía y el terco”; Gabriela Rivas, guionista venezolana del filme “Patas arriba” y Rafael Pinto, uno de los guionistas de la película venezolana “Brecha en el silencio”.

La Playa D.C., película colombiana, obtuvo los premios a Mejor Ópera Prima y Mejor Guión. Dirigida por Juan Andrés Arango. La Playa D.C., película colombiana, obtuvo los premios a Mejor Ópera Prima y Mejor Guión. Dirigida por Juan Andrés Arango.

Andrés Burgos, el cineasta colombiano, abrió el foro acusando que el oficio del guionista, en el mundo de la actividad cinematográfica, es marginado.  La guionista Gabriela Rivas llamó la atención del público, formado predominantemente por estudiantes de comunicación y de artes visuales, acerca de que todo guionista está obligado a conocer el formato en que se hará la película, y cumplir con sus requerimientos, así como, dijo, “es imperativo conocer el lenguaje cinematográfico, es decir, saber echar el cuento con imágenes”.  Rivas considera que los creadores del arte cinematográfico “tenemos el privilegio y la responsabilidad de que nuestro arte es de gran difusión, tiene gran alcance, lo ve mucha gente”, y llamó a quienes deseen escribir para el cine a “no traicionarnos como creadores”, no escribir con la finalidad del premio.

El guionista Rafael Pinto definió: “El guión es un viaje para quien lo escribe … para mí es un aprendizaje continuo sobre el cine y sobre mí mismo”, y agregó que Venezuela necesita más guionistas, refiriendo que hay mucha oferta de personal que quiere trabajar en la puesta en escena, pero poca oferta de creadores.

El guión es un producto creativo y funcional

 

"Sofía y el Terco", película colombiana de Andrés Burgos, obtuvo el Premio del Público. "Sofía y el Terco", película colombiana de Andrés Burgos, obtuvo el Premio del Público.

A lo largo del foro, los guionistas entraron en los detalles relativos al tema de las adaptaciones cinematográficas, así como sobre los trámites sobre derechos de autor en Venezuela y el Colombia; ahondaron en recomendaciones para hacer adaptaciones de obras literarias, y sobre cómo expresar el mundo interior de un personaje;  conversaron sobre las diferencias de escribir guiones para cine y para series de televisión. También se produjo un interesante intercambio de visiones y experiencias sobre el papel que juega la música en el proceso de creación de la historia, desde la elaboración del guión hasta la postproducción. 

 

Rafael Pinto dijo no pensar en la música, en absoluto, mientras escribe el guión, con lo cual estuvo de acuerdo Andrés Burgos. Mientras que Gabriela Rivas, escribiendo “Patas arriba”, dijo haber tenido que considerar detalles muy específicos de la música como elemento que expresa una época y sus costumbres, e incluso, como expresión de una cultura, ya que esta película será reeditada en coproducción con cineastas de Brasil.

 “Toda escritura hecha para ser llevada a la pantalla debe tener un componente funcional, porque el guión es una herramienta, y su contenido siempre será condicionado por los recursos que estén a la disposición”, subrayó Andrés Burgos, en acuerdo con Gabriela Rivas, quien agregó: “Eso es parte del talento del guionista: saber qué es posible, qué es viable, además de saber expresar el ingrediente imaginativo de la historia”.

Edgar Márquez, representante de la Villa del Cine, la primera productora cinematográfica del Estado venezolano, fundada en 2006, dio a conocer que la Villa apoya  a los guionistas mediante el departamento de desarrollo de proyectos, en el que se reciben los guiones de los cineastas que aspiran respaldo. Esta instancia celebra regularmente un concurso de ideas y proyectos, que se llevan a una mesa de análisis compuesta por siete guionistas de experiencia, quienes sugieren recomendaciones a los creadores cinematográficos.

 

El foro sobre el Guión cinematográfico se celebró en la Cinemateca del Táchira, en San Cristóbal, el jueves 16. El foro sobre el Guión cinematográfico se celebró en la Cinemateca del Táchira. De izq. a derecha, Edgar Márquez (Villa del Cine), el actor Gonzalo Cubero y los guionistas Andrés Burgos, Gabriela Rivas y Rafael Pinto (foto: Rhonny Roche).

El Segundo Festival Binacional de Cine Colombia – Venezuela recibió el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela, del Ministerio de Cultura de Colombia, de la Universidad de Los Andes de Venezuela (Dirección General de Cultura y Extensión), del Gobierno Bolivariano del Táchira, de la Gobernación del Norte de Santander y de la Alcaldía de Cúcuta. Fue organizado por la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura (Fundearc), la que, al cierre de este Festival, invita al próximo Festival de Cine Venezolano que se celebrará del 16 al 20 de junio de este año, en Mérida. Para más información, ver: www.fundearc.org