Rómulo Rivas ha sido precursor del teatro de calle

 

Angélica Pernía durante su exposición de la obra teatral de Rómulo Rivas (Foto: Marlene Otero)

 

Durante el III Seminario Bordes cuyo lema central es  “Escuchar al Otro: Voces, Sonidos y Silencios”, se presentó una ponencia sobre Rómulo Rivas, quien ha sido promotor del teatro de calle y en su trayectoria han encontrado similitudes con el teatro del brasileño Augusto Boal y del colombiano Enrique Buenaventura.

La exposición de Angélica Pernía, licenciada en letras y librera, apunta a que Rómulo Rivas y su obra han sido poco conocidos a pesar de su trabajo de director, actor, dramaturgo y formador de grupos desde mediados del siglo pasado.

Según refirió Pernía, el dramaturgo es oriundo y se formó en la ciudad de Mérida, fue becado para estudiar en Chile  para luego radicarse en República Dominicana en donde comenzó a crear un movimiento teatral.

En la oportunidad de ser invitado a Mérida en 1972 a dictar un curso de capacitación teatral, promueve la creación del teatro popular “Desacuerdos” cuyo objetivo era llevar el teatro a las zonas populares de la ciudad, tal cual se hizo también en los estados Zulia y Táchira.

De acuerdo con la expositora, Rómulo Rivas aún continúa realizando actividades teatrales, posee 33 obras originales y otras tantas versionadas.

Público asistente a las conferencias de Bordes III realizadas en la ULA Táchira (Foto Marlene Otero)

Lo particular de su teatro,  “son sus temáticas sociales, políticas y culturales construidas a partir de la figura de la metáfora y su propósito no es el de la escritura de un texto para la posteridad sino que sea más bien un discurso efímero”, el cual se va construyendo en cada presentación, de acuerdo con la autora de la ponencia.

Su puesta en escena ha tenido como locaciones una plazoleta, un parque, un mercado, la parte de atrás de un camión, entre otras tantas y los personajes a la vez de actuar han sido al mismo tiempo materiales de la propia utilería, dado que “sus cuerpos participan en todo el entramado”.

A la vez, otra de las características de su teatro ha sido el  bajo costo en el montaje de las obras, han reutilizado materiales y mucha imaginación. Al mismo tiempo, las obras han buscado dirigirse a públicos de todas las edades, estratos sociales y lugares.

Rómulo Rivas también se ha preocupado de realizar foros para formar a las personas sobre las características de esta expresión del arte, a la vez de indagar en el público sus inquietudes y recomendaciones sobre las puestas en escena.

Finalmente, la expositora indicó que el teatro de Rómulo Rivas ha tenido  similitudes con las características del teatro del brasileño  Augusto Boal y del colombiano Enrique Buenaventura.

Con Augusto Boal, en cuanto “al uso del teatro como herramienta de transformación social y política en una actitud liberadora, el uso del teatro periodístico y el teatro del oprimido”.

Con  Buenaventura,   en cuanto a la búsqueda del cambio social, el uso de elementos autóctonos y del folclor regional, las cuestiones nacionales y el uso de foros para el aprendizaje mutuo.

En términos generales otras de las características que marcarían el teatro de Rivas serían  “la función social del arte y la influencia del alemán Bertolt Brecht”.

Categorías: