Charla de mitos y realidades sobre los adolescentes de hoy

¿Cuál es hoy el papel del docente y tutor escolar en la educación del adolescente? Esta pregunta busca dar pie a reflexiones y al rescate de vivencias de la propia adolescencia de los docentes, como propone la psicóloga Fania Castillo, en su charla “Los mitos de la adolescencia”, dirigida a educadores de zonas rurales aledañas a San Cristóbal. Esta es una actividad de capacitación en su labor de guías preparadores de alumnos que aspiran ingresar a la universidad.
Los docentes son tutores del programa “Fray Juan Ramos de Lora”, diseñado por la ULA como una modalidad de ingreso a la universidad, dirigido a estudiantes de escasos recursos que habitan las zonas rurales. Los alumnos reciben, de sus tutores, una serie de talleres de nivelación en las áreas de matemáticas y lengua, y de desarrollo humano. Los tutores pertenecen a las instituciones donde ellos estudian. En Táchira son 75 estudiantes de educación media quiene se benefician de los talleres de nivelación que propician su ingreso a la universidad.
La psicóloga Lorena Caballero, coordinadora del programa “Fray Juan Ramos de Lora” en la ULA Táchira, informó que esta semana 15 docentes tutores que trabajan con el programa participaron en la charla que dictó la psicóloga Fania Castillo, encargada de la Unidad de Asistencia Académica. La charla se refirió a las características sicológicas de los adolescentes.
“Hablamos sobre el imaginario que abrigamos acerca de la adolescencia, y contrastamos con el de la niñez. A la niñez la asociamos con la pureza. A la adolescencia con la rebeldía y con referentes negativos. La intención es revisar estas ideas, ya que se trata de personas que trabajan con adolescentes”, dice Fania Castillo.
El paso a la adolescencia es difuso
Explicó la psicóloga Fania Castillo que en la sociedad actual, los “ritos de paso de la niñez a la adolescencia y a la adultez” están difusos, no son claros. Muchos ritos se han perdido, otros se han modificado. “Hoy los rituales ya no están organizados por la comunidad de adultos, encargada tradicionalmente de hacer pasar al niño a la adultez. Hoy día se trata de pruebas muy individuales, o son pequeños grupos de jóvenes los que hacen las iniciaciones, con conductas de riesgo, para probarse. La fiesta de 15 años, que es otro ritual de transición, hoy día suele ser dirigida por la niña, ella decide si quiere un viaje, una cirugía u otra cosa”, de manera que la especialista propone que el y la docente revisen cómo fue su tránsito a la adolescencia, su vivencia, para propiciar la empatía con el joven.

Recordó que “estamos carentes de estructuras de contención y acogida desde la cultura; ya la escuela no es la institución de formación, de recibimiento, ni de contención, hay una crisis en ese plano”. Por ello, en sus charlas propone revisar cuál es el papel del docente en estas circunstancias, desde su propia vivencia, mirando su experiencia adolescente.
La charla dictada por la psicóloga Fania Castillo a los tutores del programa Fray “Juan Ramos de Lora” de la ULA Táchira, fue dirigida a 15 docentes de la Unidad Educativa Nacional Gonzalo Méndez; el Liceo EBRO, el Liceo Antonio José de Sucre de La Palmita; el Liceo Unidad Educativa Hermes de las Mercedes Mora de Navarro, ubicado en Bramón. La coordinadora del Programa en la ULA Táchira informó que esta es la segunda actividad de formación dirigida a los tutores, para que lleven a cabo con éxito su labor de formación de los alumnos, que pronto aplicarán para ingresar a la universidad bajo la modalidad de ingreso del programa.