Informe: ¿Es posible la actividad docente no presencial en la ULA?
DiagnósticodelascapacidadesdelaComunidad Ulandinaparaunposiblereiniciodeactividades académicas nopresenciales
Comisión Educación-COVID Sub-Comisión Educación
Preliminares
El Consejo Universitario en sesión CU0453/20 del 23 de mayo de 2020, aprobó una comisión con la finalidad de
Ajustar, de manera coyuntural, la normativa, procesos y procedimientos que aplica la Universidad de Los Andes (ULA) en el área de educación a distancia, virtual o similar, a las condiciones y recursos tecnológicos, de conectividad y disponibilidad de equipos existentes tanto en la Universidad como en los hogares de los profesores, estudiantes y trabajadores. Esta comisión en la medida de las posibilidades podrá diseñar mecanismos, procesos y procedimientos para que, mediante teletrabajo, y en la medida de las posibilidades reales pueda atenderse solicitudes administrativas referidas a inscripciones, defensas de tesis, nombramiento de jurados, entre otros (…) para presentar la propuesta y el diagnóstico respectivo” (Resolución CU 0453/20, del 23 de mayo 2020)
Esta tarea requiere de un diagnóstico de las capacidades para un posible reinicio de las actividades académicas no presenciales, como paso previo a cualquier propuesta que pueda discutirse. A continuación, se indican los aspectos técnicos de los instrumentos realizados y los resultados más relevantes.
Aspectos metodológicos del diagnóstico Diseño del diagnóstico
El diseño del diagnóstico partió del objetivo principal Analizar las
capacidadesdelacomunidadulandinaparaunreinicioacadémiconopresencial.Se planteó la necesidad de incluir aspectoscomo:
ContextodeServiciosPúblicos(eléctricoeinternet) Herramientas de comunicación másutilizadas
Competencias de educación no presencial en docentes Competencias digitales en personal de apoyo
Posibilidad de apoyo de servicios relacionados con la docencia
Opinión de los miembros de la comunidad sobre recomendaciones para un posible reinicio.
Se diseñaron seis (6) modelos de instrumentos de recolección de datos, que se adaptaron las características de la comunidad a la que se dirigía: Estudiantes (pre-postgrado), profesores, personal administrativo, técnico y obreroenfuncióndocente(ATO-D,enadelante),administrativo,técnicoy obrero (ATO, en adelante), decanos de Facultades y Núcleos y, directores de dependencias centrales. Los cuestionarios se validaron a través de opiniones de expertos (decanos y directores) y miembros de la comisión respectiva.
Para lograr mayor capacidad de almacenamiento se crearon correospara cada facultad, compartiendo los instrumentos a través del drive y se distribuyeron por enlaces a la comunidad. El análisis de datos cuantitativos se realizó utilizando herramientas de estadística descriptiva, y para los cualitativos por coincidencias de palabrasclave.
Comunidad consultada
Para segmentar a la comunidad universitaria en bloques de sujetos de interés se partió desde la docencia y sus vinculaciones a otras áreas administrativas. En este sentido, en la Tabla 1 se puede observar los cinco segmentos que se distinguieron para el estudio.
Tabla1
Segmentos de la Comunidad Universitaria
Segmento |
Características |
Decanos Facultades/Núcleos |
Autoridad conocedora de modalidades y estado actual por carrera de la prosecución de la actividad al momento delaparalizacióndel13demarzode 2020 |
Profesores |
Personal académico responsable del dictado de una(s) unidad(es) curricular(es) |
Estudiantes |
Participante de pregrado o postgrado fundamental del proceso enseñanza- aprendizaje. |
Personal ATO de facultades/Núcleo |
Personal de apoyoadministrativo, técnico y obrero necesario en la realización de la misión universitaria |
Personal ATO de facultades/Núcleo (Profesor) |
Personal de apoyo administrativo, y técnico necesario en la realización de la misión universitaria que además cumple funciones docentes |
Directores de Dependencias Centrales |
Personal universitario en función de gerencia de una dirección, departamento y/o unidad de servicio a la academia |
Fuente: Elaboración propia con base a los acuerdos de la Comisión Educación COVID-19
Los datos acerca del tamaño de la población de la comunidad universitaria se obtuvieron de distintas fuentes: Informe de Deserción (primer semestre 2019), Matricula Estudiantil Pregrado (OFAE, de junio 2020), Matrícula Estudiantil Postgrado (CGCEP, junio 2020). El consolidado se presenta en la tabla 2.
Tabla 2
Comunidad Universitaria
Miembro de la Comunidad |
Número |
Profesores (activos) |
2.348 |
Estudiantes pregrado |
18.313 |
Estudiantes postgrado |
5.089 |
Personal de Apoyo Administrativo,técnico y obrero (incluye ATO-D) |
4.265 |
Directores Centrales |
38 |
Fuente: Elaboración propia con base a datos aportados por PLANDES y Coordinación del RectoradodelaUniversidaddeLosAndes,InformedeDeserciónalprimersemestre2019,
2. ConsejodeEstudiosdePostgrados,informea30dejuniode2020;3,OFAEestadísticaal 30 de junio de2020
Se envió a toda la población los instrumentos por vía electrónica, a través de telefonía. Para los resultados, se considera a las personas que responden el instrumento, y, se considera desde esta perspectiva, un muestreo no probabilístico, o por conveniencia. En el muestreo no probabilístico se desconoce la probabilidad de todos los elementos de la población de pertenecer a la muestra. Además, no todos esos elementos tienen
posibilidad de formar parte de la muestra. El muestreo no probabilístico no se rige por la teoría de probabilidad y, no es factible calcular el error muestral. En una muestra por conveniencia (es un tipo de muestreo no probabilístico) generalmente, se tienen a las unidades que más probablemente respondan a la encuesta, las más accesibles, o las unidades disponibles que deseen ser incluidas.
Es importante, resaltar que las respuestas se filtraron por número de cédula o correo, para evitar que la misma persona contestará varias veces. Sedetectaron480registrosdoblesenestudiantes,53enprofesores,ATOen docencia 4 y 18ATO.
Enelcasodelosdirectoresdependenciascentrales,ydecanoslamuestra fue censal, al incluir a todas las personas que ejercían los cargos a la fecha de la encuesta. De estos resultados se excluyeron 13 registros de personas que no correspondían a cargos de directores centrales y, en los decanos se excluyeron 14 registros que nocorrespondían.
Finalmente, la población consultada que respondió el instrumento, según los segmentos enunciados se corresponde a lo indicado en la Tabla 3.
Tabla 3 Muestra
Segmento |
Miembros activos |
Miembros de la muestra |
Porcentaje (%) |
Decanos Facultades/Núcleos |
15 |
12 |
80 |
Profesores |
2.331 |
824 |
35,34 |
Estudiantes pregrado |
18.813 |
5.173 |
28, 25 |
Estudiantes postgrado |
5.089 |
94 |
1,85 |
Personal ATO-D de facultades/Núcleo (en funciones dedocencia) |
|
25 |
|
4.265 |
|
9.56 |
|
Personal ATO de facultades/Núcleo |
|
379 |
|
Directores de Dependencias Centrales |
38 |
20 |
52,63 |
Fuente: Elaboración propia con base a las estadísticas de PLANDES y Coordinación Rectorado (junio, 2019), CEP (2020) y OFAE (junio 2020) y respuestas obtenidas
El instrumento de recolección de datos y su validez
Para la recolección de los datos se escogió como técnica la encuesta. La encuesta permite masificar la recolección de información y se realizó a través de un cuestionario que contenía 15 preguntas, ajustadas a cada segmento de la población.
El cuestionario consultó sobre cuatro aspectos fundamentales para el propósito de la Comisión Educación-COVID 19:
1. Situación al momento del cierre de la prosecución académica en las Facultades y Núcleos. Se consultó a los estudiantes y Decanossobre el estatus de los periodos académicos al momento de la declaratoria de la Emergencia el 13 de marzo2020.
2. Contexto general de disponibilidad de servicios públicos: electricidadeinternet.Estepuntoenrazóndelosprolongadoscortes eléctricos, en las áreas geográficas de mayor impacto de la ULA,los Estados Táchira, Trujillo y Mérida y, la baja conectividad por internet.
3. Contexto de competencias para impartir/recibir educación no presencial de la comunidad universitaria y equipos necesarios. Era de interés conocer el grado de capacitación de los docentes y estudiantes en la educación no presencial, los gestores de aprendizaje y las herramientas más utilizadas. También, se consultó sobre las experiencias en esta modalidad educativa a losestudiantes. En el caso del personal de apoyo se adecuaron las preguntas al trabajo que han realizado o pueden realizar desde sus hogares, para la operatividad de lasdependencias.
4. Recomendaciones de los miembros de la comunidad. En la última parte se consultó sobre las propuestas de la comunidad para un posible reinicio deactividades.
Los diferentes cuestionarios se sometieron a tres revisiones:
a. Revisión por parte de los miembros del Sector Académico de la Comisión Educación COVID-19. Interactuaron activamente, lostres representantes estudiantiles de la Comisión. Estos revisaron y modificaron preguntas para hacerlas másasertivas.
b. Revisión por parte de los decanos. Estos revisaron y recomendaron modificaciones. Participaron activamente los decanos de Ingeniería, Núcleo Universitario Rafael Rangel –Trujillo, y Arquitectura. (ver anexo decorrecciones)
c. Revisión por parte de los Decanos, representación estudiantil y profesores.Serevisaronycorrigieronaspectosquenohabíanpodido ser actualizados. Algunos directores hicieron recomendaciones que se incorporaron en la versión final delcuestionario.
Análisis de los datos
Para el análisis de los datos se cumplieron las siguientes fases:
1. Preparación de las hojas de cálculo. Los cuestionarios permitían varias entradas, por lo que se revisaron para eliminar respuestas múltiples de una misma persona. El validador fue su cédula de identidad/correoelectrónico.
2. Se prepararon hojas de cálculo por Facultad/Núcleo/dependencia para tener datosseparados.
3. Se realizó un agregado de la Universidad como visión global de la situación.
Desde el punto de vista estadístico, se realizó un análisis descriptivo de los datos.EnestapartesecuentaconlaasesoríadeundocentedelaEscuelade EstadísticadelaFacultaddeCienciasEconómicasySociales.
Resultados
A continuación, se muestran los resultados en los tres aspectos explicados anteriormente.
Características de participación
En relación con la participación de estudiantes por Facultades y Núcleos, en la tabla 4 se muestra que el mayor número de respuestas lo alcanza la Facultad de Medicina con 1.144 estudiantes de pregrado y 9 de postgrado, ylademenorparticipaciónfueelNúcleoRafaelRangeldeTrujillo,con132 estudiantes de pregrado y 7 depostgrado.
Tabla 4
Participación Estudiantil por Facultades y Núcleos
Facultad |
Estudiantes Pregrado |
% |
Estudiantes Postgrado |
|||
Población |
Participación |
Población |
Participación |
% |
||
Arquitectura |
889 |
250 |
28,12 |
223 |
7 |
2,80 |
Arte |
849 |
255 |
30,04 |
5 |
|
0,00 |
Ciencias |
557 |
230 |
41,29 |
335 |
2 |
0,87 |
Ciencias Económicas y Sociales |
1.635 |
546 |
33,39 |
442 |
7 |
1,28 |
Ciencias Forestales y Ambientales |
436 |
154 |
35,32 |
79 |
4 |
2,60 |
Ciencias Jurídicas y Políticas |
1.921 |
412 |
21,45 |
1.333 |
9 |
2,18 |
Farmacia Y Bioanálisis |
1.570 |
539 |
34,33 |
39 |
2 |
0,37 |
Humanidades y Educación |
2.041 |
540 |
26,46 |
798 |
18 |
3,33 |
Ingeniería |
2.064 |
632 |
30,62 |
612 |
5 |
0,79 |
Medicina |
1.715 |
1144 |
66,71 |
539 |
9 |
0,79 |
Odontología |
549 |
103 |
18,76 |
136 |
17 |
16,50 |
NUTULA |
1.566 |
180 |
11,49 |
345 |
1 |
0,56 |
NURR |
2.224 |
132 |
5,94 |
203 |
7 |
5,30 |
NVM-TOVAR |
176 |
17 |
9,66 |
0 |
|
0,00 |
NAA_El Vigía |
121 |
39 |
32,23 |
0 |
|
0,00 |
CIDIAT |
|
|
|
|
6 |
|
Microscopia Electrónica |
|
|
|
|
|
|
Totales |
18.313 |
5173 |
28,25 |
5.089 |
94 |
1,85 |
Participación total |
5.267 |
30,09 |
|
Fuente: Elaboración propia con base a las respuestas obtenidas
Nota: Los estudiantes de postgrado del CIDIAT el CEP los contabiliza en Ingeniería, al igual que los de Microcopia Electrónica en Medicina
Del total de estudiantes que participaron 98,21% pertenecen a pregrado y 1,85% a postgrado, debido a la baja participación de los estudiantes de postgrado, que podría deberse a la propia dinámica de estos estudios, el análisis en este sector estudiantil será global.
La Tabla 5 muestra la participación profesoral, destacándose que la Facultad con mayor número de profesores fue Humanidades y Educación y la de menor número Ciencias Jurídicas y Políticas, y en los núcleos el Alberto Adriani, enEl Vigía.
Tabla 5
Participación Profesoral por Facultad/Núcleo
Facultad/Núcleo |
Profesores |
% |
|
Población |
Participación |
||
Arquitectura |
101 |
51 |
50,50 |
Arte |
90 |
42 |
46,67 |
Ciencias |
198 |
53 |
26,77 |
Ciencias Económicas y Sociales |
169 |
85 |
50,30 |
Ciencias Forestales y Ambientales |
121 |
56 |
46,28 |
Ciencias Jurídicas y Políticas |
120 |
34 |
28,33 |
Farmacia Y Bioanálisis |
121 |
52 |
42,98 |
Humanidades y Educación |
259 |
110 |
42,47 |
Ingeniería |
189 |
83 |
43,92 |
Medicina |
409 |
78 |
19,07 |
Odontología |
124 |
51 |
41,13 |
NUTULA |
150 |
38 |
25,33 |
NURR |
202 |
54 |
26,73 |
NVM-TOVAR |
33 |
13 |
39,39 |
NAA_El Vigía |
27 |
12 |
44,44 |
CIDIAT |
7 |
7 |
100,00 |
Museo |
4 |
0 |
0,00 |
Microscopia Electrónica |
7 |
1 |
14,29 |
Totales |
2331 |
820 |
35,18 |
Fuente: Elaboración propia con base a las respuestas.
Nota:1,ElCIDIATcuentacon7profesoresactivosy6jubilados,laestadísticadelInforme de Deserción solo incluye a profesoresactivos.
2. Unprofesorseregistróenlaencuesta,peronolallenó,noseconsideraparaeltotal
SituacióndelosPeriodosAcadémicosalMomentoDeclaratoriadela Emergencia SanitariaCOVID-19
Al momento de la declaratoria de emergencia sanitaria por parte del Gobierno Nacional el 13 de marzo 2020, y la consecuente decisión del Consejo Universitario de suspensión de la actividad presencial a partir del 16 de marzo, las Facultades y Núcleos se encontraban en distintas fases de la prosecución académica. Se consultó a estudiantes y decanos sobre el estatus de los mismos.
En cuanto al grado de avance del periodo académico (año/semestre) se consultó a los estudiantes y decanos, si los períodos habían concluido o no. En la Tabla 6, se muestran las respuestas de los decanos, y en la 7, la información de los estudiantes.
A los decanos se les consultó sobre la culminación del período académico, y de no haber terminado que indicaran el número de semanas faltantes. Tres decanos no respondieron la encuesta: Facultad de Arte, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y Núcleo Universitario Rafael Rangel – Trujillo, estas representan 20% de las facultades.
Tabla 6
Culminación Periodo Académico. Decanos
Facultad |
SI |
NO |
No contestó |
Semanas Restantes |
Arquitectura |
|
1 |
|
Arquitectura (4) Diseño 13) |
Arte |
|
|
1 |
|
Ciencias |
|
1 |
|
En proceso |
Ciencias Económicas y Sociales |
1 |
|
|
Iniciando |
Ciencias Forestales y Ambientales |
|
1 |
|
Por culminar |
Ciencias Jurídicas y Políticas |
|
|
1 |
|
Farmacia Y Bioanálisis |
|
|