Rosenzweig: Divulgar ciencia y tecnología genera soluciones


La profesora Patricia Rosenzweig Levy expuso, durante 45 minutos,  parte de la labor cumplida en la divulgación de la ciencia. (Foto: Lander Altuve)  

“El ejercicio de la divulgación de la ciencia y la tecnología tiene como objetivo fundamental llevar el conocimiento a todos los públicos, contribuyendo con su formación y, al mismo tiempo, concienciar sobre los grandes problemas que aquejan a la sociedad y sus posibles soluciones”. Con estas palabras inició su conferencia la profesora Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, en el marco del II Congreso Interdisciplinario del Estado Mérida, organizado por el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación. 

La conferencia fue dictada el pasado lunes 8 de octubre en la sala Elbano Méndez Osuna  del Centro Cultural Tulio Febres Cordero en donde se  efectuó dicho evento con motivo de los 460 años de la fundación de la ciudad de Mérida. 

Sostuvo la Dra. Rosenzweig Levy que la divulgación también impulsa transformación en el científico. En ese sentido dijo que: “un científico, por ejemplo  un físico, tiene que ser capaz no sólo de comprender a cabalidad todos los conceptos que forman parte de su ‘saber hacer’ cotidiano, sino también tener conocimientos de química, biología, electrónica, medicina, economía, historia, filosofía, literatura, pintura, música, etc. de esta manera, el científico que es divulgador de la ciencia, adquiere la capacidad de transmitir el conocimiento a públicos muy diversos”.

Para esta físico de profesión, la divulgación de la ciencia cumple una importante función educativa. 

“La divulgación de la ciencia brinda una oportunidad para generar un espacio de educación informal, fuera del ámbito clásico escolar o universitario”, señaló. 

Para ella las herramientas que se pueden utilizar son muy variadas, desde charlas formales e informales pasando por artículos o columnas en la prensa, hasta llegar a los medios masivos como los programas de radio, televisión y, finalmente, las páginas web, por medio de ese gran mundo que es la internet.

“La internet constituye, en la actualidad, uno de los espacios más privilegiados para la divulgación de la ciencia, debido, fundamentalmente, al altísimo impacto que ésta tiene”, dijo la profesora Rosenzweig Levy. A modo de ejemplo expresó que prácticamente en cada pueblo o caserío del estado Mérida existe una sala de internet, ya sea pública o privada que le permite al internauta comunicarse globalmente.

Luego de hacer algunas consideraciones que vinculan la divulgación de la ciencia con su esencia educativa en donde las universidades juegan un papel primordial, la conferencista señaló  que en Venezuela, y en Mérida, la divulgación ha tenido un espacio propio que se ha forjado gracias al interés de algunas instituciones y algunos científicos. “En tal sentido, es necesario reconocer el papel ductor de la Universidad de Los Andes, en sus diversas facultades, núcleos y extensiones universitarias, a través de la presencia de docentes y científicos comprometidos con la divulgación de la ciencia entre los que podemos señalar a: Pedro Durant, Ricardo Contreras, Héctor Poblete, José Escalona, Alberto Torres, Orlando Escalona y Adriana Paniagua. Sin dejar de lado el grupo de estudiantes que, generación tras generación, los apoyan, como Luis Paredes, Jackson Hidalgo, Raúl Rojas, Gustavo Mendoza, entre otros”.

Recordó que los mayores éxitos en la divulgación de la ciencia en nuestro estado están relacionados con la conservación del medio ambiente. En este sentido, resaltó la labor del profesor Pedro Durant y los centros de ciencias. “El primer centro de ciencia creado en Mérida tuvo como sede el Liceo Libertador”, adoptó como nombre “Dr. José Francisco Torrealba”, y arrancó en el año escolar 1958-1959”, señaló.

La profesora Rosenzweig Levy, en su conferencia, mencionó al Centro Jardín Botánico y al Cidiat  como instituciones que cumplen un papel muy importante en la divulgación de la ciencia, dentro del ámbito medioambiental. 

“Por nuestra parte, hemos emprendido una tarea de divulgación de la ciencia, especialmente dirigida a los estudiantes preuniversitarios: niños, adolescentes y jóvenes, a través de lo que hemos denominado “Encuentros con la Física, Química, Matemática y Biología”.  Este evento es producto del esfuerzo de un comité multidisciplinario de profesores, que hemos asumido la tarea de reunir a los estudiantes, haciéndolos protagonistas de una serie de exposiciones y presentaciones de experimentos diseñados, con la finalidad de acercarlos a los principios de las ciencias básicas”. 

 Al hablar de la motivación para la creación de estos encuentros, la profesora Patricia Rosenzweig Levy indicó que está relacionada con un problema común que está enfrentando la ciencia en el mundo entero: el deterioro de su enseñanza, la pronunciada falta de interés por parte de los estudiantes y la falta de conciencia sobre su importancia en nuestras vidas. 

“Es una necesidad mundial, especialmente en Venezuela y en Mérida, el promover la innovación y el desarrollo de la tecnología en todas las áreas; y, las mal llamadas “ciencias duras”, no pueden estar ajenas a esta necesidad”, dijo.

La importancia de esta gran labor divulgativa en clave educativa le mereció el reconocimiento, durante los años 2004 y 2015, de la Red de Promoción Científica y Tecnológica, conformada por Fundacite-Mérida y la ULA, con el Premio a la Divulgación Científica, Humanística y Tecnológica, por el aporte que esta propuesta ha proporcionado como espacio de divulgación de la ciencia. Inclusiva, el Premio Nóbel en Química, Sir Harry Kroto, auspició estos encuentros, porque su mayor interés era difundir el conocimiento a los jóvenes.

“Para finalizar, deseo llamar la atención sobre la inmensa responsabilidad que todos los universitarios tenemos con la divulgación de la ciencia en todos los ámbitos o aéreas del conocimiento. Es una responsabilidad que tenemos de cara a la sociedad venezolana que necesita dar repuestas a las grandes inquietudes que se le  presentan en medio de los grandes problemas que la aquejan. Quisiera expresar un agradecimiento a todos quienes han creído y puesto un granito de arena en la divulgación del conocimiento. Gracias”. 

Un pequeño resumen de la conferencia dictada el día lunes 8 de octubre sobre la divulgación de la ciencia y la tecnología por la vicerrectora académica de la ULA, Dra. Patricia Rosenzweig Levy en el marco del II Congreso Interdisciplinario del Estado Mérida.  (Ramiro Sánchez T. CNP: 4.766/ @rosenzweiglevy/ Facebook: vicerrectoradoacademico-ula).