Escuela de Educación cumplió ciclo de jornadas académicas
![](/sites/default/files/styles/large/public/JORNADAS%20ACADEMICAS%20-%20TEMAS%20DIVERSOS%20DE%20LA%20EDUCACION%20%281%29.jpg?itok=lZ1-0AQW)
** Profesores adscritos a los departamentos de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad de Los Andes (ULA) presentaron, en la Cátedra Libre Simón Bolívar, de dicha facultad, diversos temas relativos al sistema educativo actual, actividad académica y de extensión prevista en el programa del 58 aniversario de la Escuela de Educación
Con una amplia y variada temática se realizó el ciclo de jornadas académicas previstas en el programa del 58 aniversario de la Escuela de Educación, actividad en la que participaron de manera especial los profesores adscritos a los departamentos de dicha unidad académica, quienes a lo largo de tres semanas disertaron acerca de los problemas que confronta el sistema educativo en sus distintas etapas.
Al profesor Ramón Devia, coordinador del Programa de Profesionalización Docente (PPD), le correspondió moderar la jornada en la que se presentaron los profesores Joaquín Peña, con “La educación: un proceso multifactorial y multidimensional”; Elda Puleo, con “La expresión gráfico plástica en una Unidad Oncológica Pediátrica”; Pablo Kaplum, con “La radio escolar”; José Escalona, con “Proyectos didácticos para la enseñanza/aprendizaje de las ciencias”; Emily Díaz, con “Concepciones docentes acerca de la evaluación y el boletín informativo en la educación inicial”, y Carmen Calderón, con ¿Educación holística?
Cada ponencia expresó problemas del sistema educativo, pero también la respuesta que ofrecen desde la institución universitaria, por ejemplo, Pablo Kaplum, coordinador de La Radio Escolar, del Liceo Experimental Fray Juan Ramos de Lora, dejó en claro los cambios que genera en los estudiantes de primero a cuarto año de bachillerato participar en la producción de micros radiofónicos en los que trabajan temas inherentes a la adolescencia.
“Tenemos una radio que sale por Internet, contamos con una conexión artesanal y absolutamente de tecnología popular, hecha de cónsola a cónsola con Radio Horizonte 106.7 en la que los estudiantes participan. Ya iniciamos el primer micro del año, fue muy emocionante para los estudiantes grabarse, escuchar sus voces, esta actividad les genera seguridad, aunque les da miedo leer, pero cuando se escuchan, se dan cuenta de lo importante que es, por ello cambian de actitud”.
Explicó el docente del Liceo Fray Juan Ramos de Lora, que la radio que lleva adelante junto a los estudiantes, fundamentalmente se dedica a la educación ambiental, pero no es lo único, ya que los jóvenes que en ella participan, forman parte de la Brigada Sísmica de la misma institución, dada la vulnerabilidad de su estructura. “Desde la radio nos preocupan dos aspecto, la educación ambiental y la prevención sísmica, por lo que tenemos un plan continuo de simulacro de desalojo y son los estudiantes que trabajan en la radio, quienes sensibilizan a sus compañeros, de forma tal, que a la hora de un evento natural, cuenten con toda la preparación y sepan identificar entre los voceros de la radio, que son los mismos brigadistas, y el resto de los estudiantes”.
Una radio para la formación
Señaló que si bien por la radio se encargan de informar, en su ejecución y desarrollo lo que más hacen es formar. Afirmó que en este sentido, los jóvenes se vuelven más seguros, pierden el miedo escénico, al hablar frente a un micrófono se van soltando y, cuando se dan cuenta, comienzan a leer mejor que es uno de los problemas graves que tenemos en el sistema educativo, es decir, la lecto-escritura, por lo que escribir guiones les ayuda, además que ellos les ponen mucha picardía.
![](/sites/default/files/styles/large/public/PABLO%20KAPLUN%20%283%29.jpg?itok=uBvoEm8d)
Presentación de libros
![](/sites/default/files/styles/large/public/BAUTIZO%20DE%20LIBROS%20%2810%29.jpg?itok=cwlnwsP6)
Otra de las actividades cumplidas en el marco del 58 aniversario de la Escuela de Educación fue la presentación de libros, producto de la investigación de sus profesores, entre ellos: “Los editoriales de Educere. Orografía histórica de una revista científica”, de Pedro Rivas; “Construyendo ciudadanos. Educación, ciudadanía y convivencia en Venezuela”, de Mery López de Cordero; “Transposición didáctica del Conocimiento”, por profesores del Departamento de Medición y Evaluación; “Manual de Opciones Especiales de Graduación para el Departamento de Preescolar”, de Angélica Salas; “Nueva Cádiz de Cubagua (1502-1545). La Venezuela post-petrolera”, de Jorge Armand. El Departamento de Filosofía hizo lo propio con cuatro libros: “El príncipe de Maquiavelo V Centenario”, compiladores Mauricio Navia, Alfredo Angulo y Carlos Mattera; “Fenomenología y Hermenéutica”, una reedición compilada por Agustín Rodríguez y Mauricio Navia; “Heráclito y la poesía griega”, de Carlos Mattera, y “Martín Heidegger. Ser y Hombre”, de Walter Navia Romero. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)