Historiadores de la ULA presentaron foro referido al fin de la II Guerra Mundial

El profesor Hernán Lucena Molero, director del Centro de Estudios de África y Asia de la ULA, señaló que la Semana Cultural de Japón en Mérida es un punto de referencia y un puente para la comprensión de una realidad concreta como lo es la de Japón, especialmente después de que ese país soportó el ataque de dos bombas atómicas (Fotografía: Cortesía)

*** Durante el acto de inauguración de la XVI Semana Cultural de Japón en Mérida 2015, fue presentado el Cuaderno de Japón número 4, que contiene discursos compilados por los profesores Hernán Lucena Molero y Norbert Molina

Como parte de las actividades académicas previstas en la XVI Semana Cultural de Japón en Mérida, el Centro de Estudios de Áfria y Asia de la Facultad de Humanidades y Educación ofreció, a estudiantes e investigadores, el foro “Hiroshima, Nagasaki y el fin de la guerra: 70 años construyendo la paz”, el cual contó con la participación de los profesores Hernán Lucena y Norbert Molina.

El foro se realizó en el aula de postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, donde el profesor Hernán Lucena Molero, director del Centro de Estudios de África y Asia, luego de hacer la presentación formal del evento, cedió la palabra al profesor Norbert Molina,  conferencista, quien dio apertura al tema recordando que el pasado 6 y 9 de agosto de 2015 se conmemoraron las primeras siete décadas de los que significó la implosión de dos bombas atómicas en Japón y el fin de la II Guerra Mundial.

Dijo que decidieron ofrecer a estudiantes, investigadores, historiadores, politólogos e interesados una disertación sobre el fin de la II Guerra Mundial, a fin de esta sirva para la reflexión sobre los factores que llevaron a Japón a participar en ese conflicto bélico y las lamentables consecuencias que dejó para el pueblo japonés.

“Estamos en pleno siglo XXI, las grandes naciones aún no se ha puesto de acuerdo con el tema del uso de la energía nuclear con fines bélico, Japón, después de esta triste experiencia, es uno de los países que más hace hincapié, en el seno de la Naciones Unidas y en otros organismos internacionales, en la propuesta del desarme nuclear, solicitando el fin de los armamentos nucleares, sobre todo tomando en cuenta que es el único país del mundo que ha sufrido las consecuencias de una bomba nuclear de esta magnitud”.

Afirmó que, como profesor de la Escuela de Historia de la ULA y miembro del Centro de Estudios de África y Asia, es un deber reflexionar sobre este tema a fin de promover la sana convivencia de la comunidad internacional. Agregó que este tema resulta más interesante cuando se presenta a la comunidad estudiantil quienes, de alguna manera, desconocen lo que ocurrió hace setenta años en Japón, así como lo acontecido en el sudeste asiático. “La idea es mantener la memoria viva para que haya una participación más activa en defensa de la paz internacional”, recordó asimismo que no es la primera vez que desde el Centro de Estudios de África y Asia promueven una actividad como el mencionado foro, ya que el interés particular e inmediato son los estudiantes y los gobiernos, a quienes aspiran formar y concienciar, lo cual considera es una ganancia importante.

Fortalecimiento institucional

Por su parte el profesor Hernán Lucena Molero, director del Centro de Estudios de África y Asia de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, señaló que el acto de instalación de la XVI edición de la Semana Cultural de Japón en Mérida contó con la receptividad de los universitarios y merideños quien colmaron los espacios de la Casa Bosett, lugar en el que se evidenció la cooperación interinstitucional entre la Universidad de Los Andes, las alcaldías de los municipios Libertador y Campo Elías, la Fundación Kyoto, la Gobernación de Mérida, entes que sumaron voluntades para la realización y el éxito de esta actividad cultural.

El profesor Lucena precisó que el Embajador de Japón en Venezuela,  sostuvo reunión con el rector de la Universidad de Los Andes, así como con los alcaldes de los municipios referidos y el director de la Dirección de Cultura de la Gobernación de Mérida, quienes formularon acuerdos y consignaron proyectos a ser evaluados, lo que a su juicio implica otras posibilidades de apoyo institucional de la embajada y el gobierno japonés hacia la comunidad merideña.

“Japón tiene como política de Estado el concepto de seguridad humana, aprobado por las Naciones Unidas para elevar el nivel de desarrollo de no sólo del pueblo japonés, sino también el de otras naciones, y en ese sentido fueron entregados varios proyectos que van desde el área ambiental, equipamiento y educación, a fin de que sean evaluados para en un futuro, contar con el apoyo del gobierno japonés, y así lograr su concreción”. (Yasmira Carrasquero.CNP 12405. Prensa ULA)