Carta de Jamaica: lectura, integración sudamericana y nuevas formas de difundir la historia
** El Grupo de Estudios Históricos Sudamericanos, de la Facultad de Humanidades y Educación, adscrito al Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraá”, realizó una actividad académica conmemorativa del bicentenario del importante documento escrito por Simón Bolívar
En la Sala de Conferencias “Luis Orlando Monsalve”, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, se cumplió una jornada de disertación en la que, docentes e investigadores, adscritos al Grupo de Estudios Históricos Sudamericanos, desde diferentes ángulos, analizaron y dieron a conocer su punto de vista sobre la famosa Carta de Jamaica, escrita por el Libertador Simón Bolívar.
La profesora Carmen Carrasquel, coordinadora del Grupo de Estudios Históricos Sudamericanos, informó que esta actividad académica se inserta dentro de lo que será la conmemoración del bicentenario de la Carta de Jamaica, con respecto al análisis del mencionado documento en sí, los ponentes se orientaron hacia dos vertientes: lectura e integración y nuevas formas de discutir la historia.
“Los conferencistas dejaron en claro la visión de unión expresada en la Carta de Jamaica, en la cual Bolívar propone la unión de los pueblos americanos en el concepto anfictiónico, que significa, una sola lengua, una sola cultura. Desde ese punto de vista, se replantearía el concepto de integración desde lo cultural, donde la diversidad es considerada por Bolívar como fundamental para que el hecho de integración se lleve a cabo. Lo geoestratégico es otra visión, en la cual, el profesor Claudio Briceño, presentó la Carta de Jamaica, y su importancia para la región, 200 años después de su proclamación en 1815”.
Explicó la profesora Carrasquel, que la lectura de la Carta de Jamaica no puede ser vista de forma anacrónica, porque fue escrita en un contexto y en un momento particular, sin embargo, el referido documento histórico sigue siendo una referencia importante en contraparte a la Doctrina Monroe de los Estados Unidos, que se impuso para América Latina a partir de la culminación de la Gran Guerra que se dio desde 1914 a 1945 y que llevó a que, con la fundación de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, la inherencia de los Estados Unidos en la región era la predominante.
“Las nuevas formas de integración que están planteadas en este momento, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), son contraparte de esa propuesta norteamericana, sin embargo no podemos sacar de contexto la Carta de Jamaica, por el contrario, ver cuál era la propuesta que Bolívar planteaba y por qué hablaba de la unión de culturas, y no de una unión política y económica exclusivamente. Estos dos modelos, tanto la Celac como la Unasur tienen ese elemento de lo económico, social y cultural, pero creo que lo que nos hará verdaderamente unidos en la diversidad, es destacar las particularidades culturales desde el Río Grande hasta la Patagonia”.
El profesor Claudio Briceño, expuso acerca de la geopolítica con un tema denominado “La Carta de Jamaica: 200 años de su profética visión geohistórica”, tema que consideró importante y relevante, ya que, como historiador, reivindica en el referido documento histórico su carácter fundamental, para entender el pensamiento político de Simón Bolívar, quien, a su juicio, buscaba principalmente una visión de la integración de América Latina para lograr la independencia del reino español.
“La integración, es una primera visión donde se ve a América en conjunto, no solamente Nueva Granada y Venezuela, sino más allá de esas fronteras. Bolívar habla un poco de lo que pasa en las provincias del Sur, en Nueva España, México, y más o menos en el Caribe, así como da una proyección en el contexto internacional del momento. La Carta de Jamaica es uno de los documentos fundamentales de Simón Bolívar para entender su profética visión”.
El profesor Briceño consideró pertinente la discusión del tema, pero sin hacer anacronismo, dada la necesidad de entender el pensamiento de Bolívar y enmarcarlo en su momento histórico. “Sí se pueden proyectar muchas ideas hasta lo contemporáneo, pero no todo en su conjunto. Los esquemas de integración actual se encuentran quiméricamente marcados, pero creo que es básico decir, que antes de juntarnos tenemos que limar las asperezas. El mejor caso es Venezuela, que ya tenemos aristas abiertas por todos lado, es decir, el problema con la Guyana Esequiba, la delimitación al Noreste de Venezuela y el problema con el Caribe Oriental que no reconoce la Isla de Aves, por lo tanto, tenemos que resolver esos problemas para que la integración sea más real y efectiva. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)