NURR impulsa debate sobre nueva Ley de Educación Universitaria

 

El Núcleo Rafael Rangel (Nurr), la Universidad de Los Andes (ULA) en Trujillo, comenzó los debates sobre la nueva Ley de Educación Universitaria.

Desde el equipo vicerrectoral, presidido por Geovanny Castellanos, fue convocada recientemente una asamblea extraordinaria sobre el tema en la Casa Carmona Dr. Antonio Luis Cárdenas, sin embargo, por falta del quórum reglamentario no pudo instalarse.

Lo inmediato fue con los presentes, dirimir aspectos vitales a considerar en los próximos encuentros y la necesidad de fomentar la participación e inclusión de todos los sectores.

Planteamientos ulandinos

El profesor Castellanos sugiere trabajar por una norma capaz de responder realmente a las necesidades actuales y por venir.

También en proyectar un modelo renovado, considerando que todos los sectores tienen algo que decir o aportar en pro de la sociedad del conocimiento, siendo el propio conocimiento fundamental en el desarrollo y el progreso.

Insistió que como trujillanos y ulandinos existe el compromiso de contribuir tanto con ideas como con soluciones, generar expectativas y crear propuestas que puedan favorecer el nuevo precepto rector de educación universitaria.

Otras intervenciones estuvieron a cargo de los profesores Conrado Daboín, José Franco y Emilio Tarifi, quienes abogaron por la defensa de la autonomía, principios constitucionales y democráticos.

Asimismo, apostaron por mantener, pese a las adversidades, la universidad abierta.

Direccionalidad

Frente a esta discusión, se estima juramentar este 16 de marzo de 2022 a partir de las 9 de la mañana, en la sede de pregrado, la comisión del Nurr que dará direccionalidad a discusión sobre esta nueva Ley.

De acuerdo a decisión del Consejo de Núcleo, de fecha 18 de febrero, la comisión, encargada de gestionar y organizar asambleas, foros y reuniones, la integran: el Decano Vicerrector (coordina); Henry Montilla, representante de los exvicerrectorres; Johny Humbría, por la Asociación de Profesores de la ULA (Apula).

Se incluyen igualmente, Gilberto Peña, en nombre del Sindicato de Obreros de la ULA (Soula); Nelly Jerez, en representación de la Asociación de Empleados de la ULA (Aeula); conjuntamente con Jhonny Villegas, directivo del Sindicato de Profesionales de la ULA (Siprula).

Del mismo modo participan Eiver Saavedra, presidente del Centro de Estudiantes del Nurr (Cenurr); Alejandro Colmenares, consejero estudiantil; Yovana Falcón, representante de los egresados; Nancy Santana, de la Seccional de Profesores Jubilados; y Oraiber Calderón, perteneciente a la Extensión Boconó.

Bloque universitario

Las casas de estudios superiores activas en la entidad también son llamadas a dirimir sobre el tema.

Al respecto el vicerrector del Nurr exhorta a la incorporación progresiva e intercambio de ideas con la Universidad Politécnica Territorial del estado Trujillo Mario Briceño Iragorry (Upttmbi), Universidad Valle del Momboy (UVM).

Igualmente están convocados, el Instituto Universitario de Tecnología Mario Briceño Iragorry (Iutembi), la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unsr), la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (Unermb), la Universidad Nacional Abierta (UNA), entre otras públicas y privadas.

Mesas de trabajo

El decano del Nurr propone como mesas de trabajo la académica y de investigación; laboral; innovación y productos del conocimiento; sectores sociales y productivos; además, una de comunidades especializadas.

No obstante, las anteriores podrían redimensionarse o sumarse otras. Desde sus palestras, la comisión enlazada con las mesas de trabajo, impulsarán la funcionabilidad del abordaje sobre la educación universitaria que requiere Trujillo y, por supuesto Venezuela.

Se tiene previsto que para el mes de abril ya se tenga un informe preliminar que será elevado a diferentes instancias, entre ellas el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Asamblea Nacional. PRENSA ULA-NURR / (GL / CNP 15.221) / Fotografías: CC