Delincuencia desbordada demanda acciones urgentes en la Facultad de Ciencias

La Universidad de Los Andes sigue siendo objeto de la delincuencia, obligando a tomar decisiones que procuran disminuir el impacto de este flagelo. En ese sentido, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, profesor Manuel Morocoima, informó que los delincuentes estaban usando el techado de la caminería para acceder a los alerones de los edificios y de allí ingresar a las instalaciones de la facultad.
Por esta razón, y frente a la escasa vigilancia con la que cuenta la facultad, se tomó una decisión práctica de daño menor para evitar se continúe el saqueo de las áreas de laboratorio, siendo estos los escombros que se aprecian en cercanías de la Biblioteca Integrada de Arquitectura, Ciencias e Ingeniería (BIACI) y la Dirección de Deportes, “decidimos hacer una remoción parcial y momentánea de esa estructura de manera preventiva, hasta que logremos consolidar la normalidad para la recolocación”, dijo.
La solicitud de remoción de esta sección del techado se efectuó con antelación a la Dirección de Ingeniería y Mantenimiento, pero por razones obvias de realidades presupuestarias de la universidad no había podido proceder, por lo que un grupo de profesores asumieron este riesgo urgente y necesario a la espera de que esta dirección movilice las piezas restantes, habiendo resguardado ya aquellas que les fue posible con los recursos técnicos disponibles.
No obstante, el Decano resaltó que siguen siendo objeto de robos en la Facultad de Ciencias y el Núcleo en general, pues se trata de una situación mucho más compleja que amerita la implementación de medidas especiales, con el apoyo de los organismos de seguridad del Estado.
El saqueo sostenido es una realidad que azota a todas las universidades venezolanas desde hace varios años ya, la cual ha sido documentada y visibilizada por el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, un trabajo plasmado en el Reporte titulado “Situación de las Universidades en Venezuela”, que se inició en marzo de 2020 y puede ser revisado en detalle accediendo a la página del organismo www.uladdhh.org.ve. (Prensa ULA/NE/CNP 18728)