Desaparición de glaciares merideños afecta hasta su identidad
En el marco de las Jornadas de Divulgación Científica, que realiza la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, por la celebración de sus 50 años de creación, el profesor e investigador, Luis Daniel Llambí, presentó dos conferencias relacionadas con el retroceso y desaparición del último glaciar merideño y la afectación que sufre la vegetación de los páramos de la entidad, debido a la yerba de la cizaña.

El profesor Luis Llambí en su primera conferencia, realizada el pasado lunes 2 de marzo en el Auditorio A- 10 de la Facultad de Ciencias, y que marcó el inicio de las Jornadas Científicas, habló de un trabajo de investigación que viene realizando denominado “El ultimo glaciar de Venezuela”.
En este sentido, explicó que se trata de un proyecto que cuenta con el financiamiento y promoción de Nat Geo, cuyo fin es estudiar el retroceso que se viene produciendo en el glaciar del Humboldt, que además es el último glaciar de Venezuela. Por lo que de seguro, de proseguir el retroceso, pronto Venezuela se convertiría en el primer país de Sudamérica en quedarse sin glaciares.

Los últimos días del Humboldt
Agregó que el proyecto busca documentar los últimos procesos en el retroceso del glaciar, a fin de estudiar y demostrar cómo la vida está colonizando las áreas descubiertas donde se encontraba el glacial. Señaló que al respecto actualmente están realizando charlas con las escuelas, pero además preparan con instituciones de Mérida, como Inparques, guías de montañas, entre otros que tienen que ver con la sierra, cursos de capacitación relacionados con el cambio climático en los Andes.
Finalmente, afirmó que esta investigación busca que se comprenda cómo el retroceso del glaciar también es una oportunidad para la colonización de la vida en el trópico, pero además llamar la atención sobre cómo el cambio climático afecta algo tan emblemático para los merideños como son sus glaciares que prácticamente están dejando de existir.

Invasoras en paramos merideños
Igualmente el Dr. Luis Llambí presentó los resultados de un segundo trabajo de investigación, durante la conferencia ofrecida este miércoles 4 de marzo, en la cual habló de la expansión de las plantas invasoras biológicas, especies introducidas en el siglo XVIII con el trigo en los Andes venezolanos. En este caso la investigación se centra en la “cizaña”, que es una yerbita que cuando se encuentra a mayor densidad, tiende a propagarse rápidamente y en este trabajo científico han comprobado que su propagación tiene un efecto destructivo sobre las plantas nativas del páramo, lo que repercute en la desaparición de las especies endémicas de esa zona del país. María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa ULA. Fotos: Lánder Altuve.