Estudiantes ulandinos realizaron foro abierto en Rectorado

Los foristas destacaron la importancia de que toda la comunidad universitaria  participe en la marcha del 23 de enero próximo, para impulsar un cambio político-económico en el país.

Distintos movimientos estudiantiles de la Universidad de Los Andes que conforman el comité de conflicto estudiantil, creado en septiembre del 2018; organizaron un foro abierto en el Rectorado de la mencionada casa de estudios para llevar la información sobre la situación político-económica que atraviesa el país, tal como lo dio a conocer el bachiller Humberto Araujo, estudiante de Ingeniería Eléctrica de la ULA y coordinador del Movimiento Independiente de la Universidad de Los Andes (Miula).

El foro, que se realizó en lobby del Rectorado este miércoles 17 de enero de 2019 en horas de la mañana, contó con la presencia de estudiantes, profesores y trabajadores de la institución universitaria. La profesora Marta Hernández, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces),  el profesor Luis Loaiza, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Facijup) y dirigentes estudiantiles, entre otros, que intervinieron en el foro, esgrimieron sus fundamentos frente a la situación del país, señalando que hay un vacío de poder presidencial y explicando por qué el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, debe asumir la presidencia de la República, mientras convoca a elecciones en el marco del cumplimiento de lo establecido en los artículos 333 y 350 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Araujo enfatizó en la importancia de participar en la marcha convocada para el 23 de enero y, en ese sentido, hizo un llamado a todos los movimientos estudiantiles que hacen vida en la Universidad de Los Andes para que se organicen y participen en la marcha que él percibe como el camino para la recuperación de la democracia.

En otro orden de ideas, Araujo informó que la situación de los estudiantes de la ULA es muy crítica, porque no cuentan con beneficios estudiantiles tales como comedor, transporte, becas y otros, que durante muchos años vinieron disfrutando, debido a que la Opsu envía los recursos muy disminuidos y siempre a destiempo para que la administración de esta casa de estudios pueda cumplirles con los mencionados beneficios. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Foto: Lánder Altuve

“Los estudiantes vivimos días difíciles, vivimos momentos críticos, pero aun así queremos estar en esta universidad, queremos mantener sus puertas abiertas y seguiremos luchando por ella”, dijo Araujo.