¿Qué significa ser un periodista ulandino?

El Día Nacional del Periodista en Venezuela dejó de ser una fecha celebrativa hace décadas para convertirse en un momento de reafirmación de la lucha por la libertad de expresión, el ejercicio libre de la profesión y como estandarte del acompañamiento a los ciudadanos venezolanos que ansían con grandes esperanzas el retorno a la democracia en Venezuela.

El periodista en Venezuela ostenta una de las profesiones de alto riesgo dada la sistemática persecución a su ejercicio que decanta la censura y la autocensura. También es una de las profesiones con el más bajo salario, pese a la gran responsabilidad y compromiso moral que asumen la mayoría de quienes creen en los valores de la democracia.

Los periodistas no han estado exentos a los avatares de la violencia organizada que les marca con amenazas, ataques, golpizas, robo de sus equipos de trabajo y hasta detenciones arbitrarias, cuando quieren reflejar la realidad explosiva de un pueblo que se siente hambriento, enfermo, inseguro y deseoso de cambios.

Los periodistas que permanecen en Venezuela y los más de mil 300 que han sido empujados a emigrar por razones evidentes de la realidad de país en crisis humanitaria, han profesado con convicción las labores que  escogieron en la sociedad. De esta misma manera los periodistas en ejercicio institucional también han dado un paso al frente para sumarse a la responsabilidad de mantenerse como canal de las inquietudes y necesidades de los ciudadanos.

En el caso de los periodistas que laboran en la Universidad de Los Andes, se demuestra esta dualidad de proyectar la academia y la ciudadanía. Los valores de la Autonomía y la Libertad que ostenta esta casa de estudio es un aval que enaltece y ampara a esta profesión.

Cuatro  representativos y destacados periodistas de la Universidad de Los Andes, que despliegan sus labores desde Prensa ULA, ULA TV y ULA FM, exponen en este día su visión sobre la interrogante que se les planteó.

¿Qué significa ser un periodista ulandino frente a una sociedad que clama por su derecho a estar informada?

…Una mejor Venezuela

Para Nereida Pacheco ser periodista ulandina es llevar a la ULA  como estandarte, sentir el orgullo y la satisfacción de pertenecer a una institución bicentenaria que ha contribuido a una mejor Venezuela.  “Es conmoverse ante la injusticia y desbordarse de satisfacción ante la cobertura de los logros de la institución. Es sobrellevar la peor crisis económica jamás vivida por la institución y sus hijos y mantenerse haciendo con el mismo profesionalismo su trabajo aunque padece todo lo que significa perder cada día calidad de vida”.

...Crítico ante el gobierno

Golfredo Lobo considera que, hoy en día, en un país sumergido en una profunda crisis con la pérdida de valores, así como de carácter político y principalmente económico, ha llevado a que la Universidad de Los Andes, no escape de toda esta grave situación. 

“Los diferentes departamentos que hacen labor comunicacional se muestran afectados en los más mínimos detalles para poder dar cobertura a una determinada fuente. El manejo de la información como periodista dentro de la universidad, y tomando en cuenta su carácter conservador e institucional, nos lleva a establecer nuevos criterios que buscan dar a conocer la realidad universitaria, pero desde un punto de vista objetivo, educativo y a la vez que sea critico ante el gobierno que esta de turno”. Como comunicador, asume que es la manera de dar poder  divulgativo a los mensajes orientadores que implican buscar alternativas de solución en un trinomio que involucre Universidad-Gobierno-Sociedad, para permitir a Venezuela salir adelante junto a su universidad.

...debe entregar todo

María de Los Ángeles Pérez enfatiza que  no contar con los instrumentos actualizados y necesarios para ejercer el periodismo  frente a las actuales tendencias globalizadas,  hace difícil la cobertura de las actividades que se realizan dentro de esta casa de estudios. Igualmente el ejercicio de su profesión no escapa a la realidad de país.

“Mi dinámica también me suma al padecer de los ciudadanos. Algunas veces debo caminar desde casa hasta mi sitio de trabajo en el Rectorado para cubrir alguna actividad en Camiula o en Facijup, rutas que también me atrevo a caminar. Retornar a la oficina implica procesar la nota de prensa y enviarla a los medios o subir a la web de Prensa ULA. Esta etapa laboral se convierte en una odisea porque tampoco el internet  funciona a cabalidad.

Asevera que “respirar y armarse de paciencia” le motiva a pensar en las ganas de hacer algo por esta universidad que, asegura, le ha dado todo y a quien debe entregar todo, más aún en medio de las condiciones por la falta de presupuesto para proveer de transporte, de una buena grabadora y de los instrumentos necesarios para ejercer la profesión. 

“Como periodista me  tiene triste e impotente esta realidad que intenta convertirnos en simples espectadores frente al colapso de esta buena universidad”.

...altísimo riesgo

Leonardo León, afectuosamente conocido como Leo León, ratificó que los periodistas, y en especial los ulandinos, no pueden dejar que la amada Venezuela siga siendo castrada por quienes tienen miedo a la verdad. “Ejercer este oficio en este país se ha convertido en altísimo riesgo ante un régimen que le tiene miedo a la palabra libre y el grito reaccionario de una sociedad que se alimenta de la basura, que no tiene medicinas y se ve obligada a abandonar esta tierra” 

Recalcó que como periodista de la ULA se siente honrado y con el compromiso ante Dios, ante Venezuela, ante su familia de seguir luchando para que pronto seamos libres. Extendió desde estas líneas su saludo cotidiano: “Un abrazo para mis valientes compañeros y Arriba Corazones!!!".

Desde la Dirección General de Medios de Comunicación de la ULA y las jefaturas de Prensa de ULA, ULA TV y ULA FM, se extiende igualmente las congratulaciones a los periodistas José Ramón Dávila, Yasmira Carrasquero, Ramiro Sánchez, Jorge La Cruz, Narcy Delgado, Leonardo Rodríguez, Mary Fátima Rivas, Ana Valero, Igor Puentes, Yanara Vivas, Adriana Heras, Juan Manuel Fernández, Jesús Quintero, Freddy Criollo, Carmen Betancourt, Fanny De Jesús, Adelfo Solarte, Nilsa Gulfo, Nora Sánchez, Ymarú Pachano, José Rafael Maldonado, Ana María Zambrano, entre otros muy destacados también, quienes de alguna manera integran la producción de espacios informativos y de programas formativos en la estructura mediática de la ULA y sus núcleos.

Categorías: