ULA instala I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Cibercultura
** El evento transdisciplinario a realizarse en la Facultad de Humanidades y Educación cuenta con la organización del Grupo de Investigación Acciones de Formación (GIAF) y el Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres”, y cuenta además con el apoyo y participación de la Cátedra Simón Bolívar
La Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, a través del Grupo de Investigación Acciones de Formación (GIAF) y el Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” y la Cátedra simón Bolívar, dejaron formalmente instalado el I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Cibercultura, primer evento trasndisciplinario que ha sido calificado como único en su estilo dentro de la institución merideña.
La primera edición del referido Congreso permitirá el encuentro multidimensional que se genera sobre el sentido de experimentar los conceptos científicos del siglo XXI entre investigadores de las denominadas ciencias humanas y sociales, además de otras disciplinas. La actividad académica en su presentación señala que la misma emerge de lo disipativo, la interconexión, el entrelazamiento, la indeterminación, lo indecible, lo indistinto, el caos, la geometría fractal, la virtualidad, la heterogénesis, es decir, de todos los cuerpos de posible manifestación y de concreción según las posibilidades actuales. el mismo fue concebido como una experiencia de la complejidad, complementariedad y realidad en la que se experimentan y se asumen roles académicos y cotidianos.
El I Congreso Internacional de Humanidades Digitales y Cibercultura, en su primera edición, tiene como eslogan “El ser en tanto cuántico: del humano al súperhumano en la era digital o el giro informático”, en el que rendirán homenaje al extinto Director de Cultura y Extensión de la ULA, Walter Mauricio Navia. Indica su organización que el diálogo a establecer será oportuno para investigadores, intelectuales, artistas y usuarios del ciberespacio, quienes se abocarán a propiciar estado de posibilidades desde sus distintas áreas, relaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias para propiciar procesos de cambio, transformación, innovación, y atender los asuntos culturales, manifestaciones humanísticas y del pensamiento en el marco de la cibercultura y las humanidades digitales.
Este Congreso se desarrollará bajo la modalidad híbrida vía web y presencial. Contará con la participación de ponentes, conferencistas, artistas y productores de diversas disciplinas académicas, contextos de producción cultural y ámbitos empresariales nacionales e internacionales. Sus encuentros será el miércoles de cada semana del presente año partir de éste 25 de abril, entre las 8:30 de la mañana hasta las 4 de la tarde, y tomará distintos espacios de la Universidad de Los Andes, como la Cátedra Simón Bolívar, el Consejo de Tecnologías de la Información y Comunicación Académica (CTICA) y la Coordinación General de Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS).
su convocatoria de participación se mantendrá abierta durante todo el desarrollo del evento, y para consultar sobre las modalidades de participación los interesados pueden acceder a la cuenta https://ciberhumanidadesula.wordpress.com/convocatoria-continua/ donde podrá obtener mayores detalles de éste primer congreso Internacional de Humanidades Digitales y Cibercultura que tendrá como escenario particular y único la Universidad de Los Andes, o también le pueden seguir en sus redes sociales @ciberhumanidad en twitter e Instagram @ciberhumanidades (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)