Investigación rescata elementos originarios del escudo ULA
Este lunes 4 de diciembre de 2017, un grupo de investigación de la Universidad de Los Andes, encabezado por la profesora Edda Samudio y con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Extensión, presentó ante el Consejo Universitario de esta casa de estudios, el libro digital "El Escudo Originario de la Universidad de Los Andes".
Este libro, con un formato apegado a las nuevas exigencias de la comunicación global y conectiva, tuvo su momento originario en un documento que entregó José Quintero Strauss al Rector de la ULA, en el cual se planteaban una serie de observaciones sobre errores apreciables en los elementos representados en el Logosímbolo actual de la Universidad de Los Andes. Según su investigación, varios elementos no se compaginaban con los descritos por la Junta de Inspección y Gobierno, razón por la cual se le solicita un estudio sobre el caso. Justamente durante ese periodo se crea la Unidad de Gestión de Intangibles (Ugiula) y entre las primeras tareas que les fueron asignadas a su coordinadora, profesora Astrid Uzcatégui, por parte del Rector, estuvo la de proyectar la metodología para dicha investigación.
La profesora Uzcátegui se reúne entonces con miembros de la Oficina de Imagen Institucional y Diseño, con los del Archivo Histórico y con la profesora Edda Samudio, en esa reunión se acuerda desarrollar una investigación desde diferentes frentes, con el fin de determinar los posibles errores presentes en el Logosímbolo actual (aprobado por el Consejo Universitario en 1994), así como determinar la autoría de dicho escudo.
Se realizó un profundo estudio que determinó que, en efecto, el logosímbolo actual de la ULA, tenía entre sus elementos un báculo en vez de una antorcha, siguiendo la descripción emanada por José Francisco Más y Rubí en 1852. No solo se verificó el acta en la que se describen parte de los elementos sino que también se pudo constatar, en físico, el sello original que utilizó la universidad, piezas de un valor incalculable que hoy reposan en la Oficina de Imagen.
En estos sellos (máquinas) se puede ver el cuño para impresión en seco (relieve), todos los elementos con una claridad asombrosa (imagen de la carátula). Estos equipos, en una época fueron subastados por la universidad, cuando por decreto de Instrucción Pública la institución pasa a llamarse "Universidad de Los Andes" durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco en 1883, pero se desconoce cómo estas piezas hoy en día están nuevamente en nuestra casa de estudios.
Se determinó asimismo que la autoría de la obra artística del escudo originario es del doctor Miguel Nicandro Guerrero y la Universidad de Los Andes ostenta la titularidad originaria por ser quien contrata la obra.
Es importante destacar que se presupone que la tesis desarrollada en 1994, que diera origen a la Oficina de Imagen y que presentó entre todos los elementos el báculo, se debió a una interpretación inadecuada del dibujo presentado en 1951 por el doctor Luis Spinetti Dini y cuyo despliegue gráfico fue autoría de Fausto González, en la cual el dibujo tergiversa el elemento antorcha, siendo dicho elemento susceptible de una apreciación gráfica distinta en su interpretación.
Una vez concluido el estudio, se decide reunir toda la investigación en un libro, que por razones económicas no pudo ser impreso, pero con el apoyo de la Dirección de Cultura, en la figura del profesor Mauricio Navia, se pudo convertir en un libro digital, con un número reducido en CD-Room y la versión colgada en Ediciones Actual de la Dirección de Cultura en formato PDF que puede ser consultado o descargado desde el siguiente enlace: https://goo.gl/UGNLTJ
La fuente documental para la redacción de esta nota pertenece a Henry Picón.
Distinción a la investigadora Samudio
La dilatada y profusa trayectoria investigativa del doctor Diego Carbonell, a principios del siglo XX, y su figura como exrector de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad de Los Andes, fue motivo de creación en la ULA de la Orden que lleva su nombre.
Con esta Orden “Diego Carbonell” se destaca igualmente el trabajo de nuestros investigadores ulandinos. Esta mañana le correspondió a la doctora Edda Samudio ser la notable receptora de dicha orden. Samudio representa ese valor universitario y nacional en materia de investigación en el área de la historia.
El rector Mario Bonucci, junto a la vicerrectora Patricia Rosenzweig y los miembros del Consejo Universitario acompañaron este significativo acto de reconocimiento a todo un legado de la doctora Edda Samudio que aún no cesa.