Diplomado en Gestión de Servicios Turísticos busca mejorar la eficiencia en el sector

*** La actividad turística tiene gran relevancia y perspectivas en el ámbito mundial, ya que es una alternativa de diversificación económica de muchos países emergentes y con innumerables atractivos naturales y culturales, como por ejemplo el caso de Venezuela. 

La apertura del diplomado estuvo a cargo de la vicerrectora académica de la ULA, Dra. Patricia Rosenzweig Levy. (Foto: Lander Altuve)

Decir que Mérida  es un destino turístico por excelencia ya  no es noticia. Pero decir que la Universidad de Los Andes, con su II Diplomado en Gestión de Servicios Turísticos, está tomando un auge increíble se convierte en una novedad noticiosa de largo alcance. Y es que este lunes, en horas de la tarde en uno de los salones del  Convenciones Hotel  Boutique de la ciudad de Mérida, el Centro de Investigaciones de Desarrollo Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes  dio inicio a la II Cohorte del Diplomado en Gestión de Servicios Turísticos.

Por ser un curso de un alto desarrollo académico, el acto de apertura fue presidido por la vicerrectora académica  de la ULA, Dra. Patricia Rosenzweig Levy, quien estuvo acompañada del  decano de la Faces, profesor Raúl Huizzi Gamarra; la directora del Cide, profesora Marlene  Peñaloza, y la profesora Marysela Morrillo, coordinadora del diplomado. Juntos a ellos estuvo también la coordinadora del Vicerrectorado Académico, Dra. María Teresa Celis; así como los 24 participantes del diplomado, profesores e invitados especiales.  

Profesora Marysela Morillo, coordinadora del diplomado. (Foto: Lander Altuve)

Con el eslogan “Una oportunidad para el crecimiento y la competitividad”, la carga académica del diplomado está conformada por 14 módulos que van desde una introducción al turismo hasta experiencias exitosas de servicios turísticos merideños.  Al finalizar el curso,  que está previsto que sea en el mes de marzo del próximo año, los egresados deben ser capaces de lograr la eficiencia en sus organizaciones turísticas, teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional. 

En sus palabras de instalación, la Vicerrectora Académica esbozó una frase que resumió el carácter científico del diplomado al definirlo como “un laboratorio a cielo abierto”, enmarcado en  una ciudad y en un estado con un potencial turístico por excelencia. Agradeció a los estudiantes por el apoyo  al inscribirse para realizar estudios en este diplomado y elogió la responsabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,  que a través  del Cide, brindan este tipo de estudio para capacitar a los hombres y mujeres que están al frente de la materia turística en la región.

Por su parte el decano de la Faces, Huizzi Gamarra, dijo que cuando se revisan las estadísticas económicas en los países con vocación turística, se refleja que el turismo es una fuente generadora de divisas que contribuyen al producto interno bruto de esas naciones. Es por ello que su facultad no escatimó esfuerzo para diseñar el plan curricular del diplomado que tuvo el visto bueno de las autoridades. 

Miembros de la II cohorte del diplomado acompañados  de las autoridades universitarias. (Foto: Lander Altuve)

La directora del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (Cide), profesora Marlene Peñaloza, dio una explicación sobre el origen del diplomado, al respecto dijo que como centro de investigación detectaron algunos aspectos críticos dentro del sector turístico merideño, lo que culminó  en la propuesta de estudios del diplomado. 

Mérida laboratorio a cielo abierto para el turismo 

Entre tanto la coordinadora del diplomado, profesora Marysela Morillo, recordó que este se inició el año pasado con muy buenos resultados. Está dirigido a gerentes medios, supervisores, administradores de medianas, pequeñas y microempresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos. Agradeció la receptividad del sector empresarial con estos estudios y dijo que la Universidad de Los Andes no les fallará   y seguirá brindado estos estudios de extensión. (Ramiro Sánchez T. CNP: 4.766/ @rosenzweiglevy/ Facebook: vicerrectoradoacademico-ula).