Humanidades y Educación hace seguimiento al ausentismo estudiantil
** La continuidad académica del semestre A-2017 de la Facultad de Humanidades y Educación está signada por el abandono de los bachilleres, quienes luego del periodo vacacional no se incorporaron a sus actividades universitarias
Trascurrido un mes desde que se produjo la reincorporación a las actividades docentes y administrativas en la Universidad de Los Andes luego del receso vacacional, la normalidad en las actividades académicas no termina de apoderarse de los espacios de la Facultad de Humanidades y Educación, ya que, de acuerdo con la información aportada por su decana, profesora Mery López de Cordero, los bachilleres no llegaron a sus aulas de clases.
Recordó la decana que la Facultad a su cargo inició actividades académicas y administrativa el 11 de septiembre a partir de lo aprobado en Consejo Universitario Extraordinario virtual realizado previo a la fecha en referencia, en el que además se convino no tomar asistencia ni realizar evaluaciones, pero sí realizar un proceso de repaso a fin de iniciar formalmente el 18 de ese mismo mes.
“A partir del 18 de septiembre entró en rigor académico y administrativo el semestre A-2017, pero la normalidad en la asistencia estudiantil, no. La Facultad de Humanidades y Educación está viviendo lo mismo que le ocurre al resto de las facultades de la ULA, quizás con algunas excepciones, dependiendo del tipo de carrera. En mi caso particular, en la asignatura Legislación del Niño y el Adolecente para la carrera de Preescolar, la ausencia es del 75 por ciento de estudiantes con una matrícula de 28 alumnos, es decir, de este número, actualmente sólo asisten siete”.
Respecto a las causas, indicó la profesora Mery de Cordero que algunos bachilleres envían correo electrónico solicitando otra modalidad o un régimen distinto al presencial porque se han visto obligados a trabajar. “Estoy dispuesta a llevar ese régimen especial en un horario distinto, a través de otros mecanismos, para evitar que la crisis económica también aleje de las aulas a nuestros estudiantes y así evitar que la crisis los aparte de alcanzar su título profesional”. Respecto al ausentismo en las carreras de Idiomas Modernos y Medios Audiovisuales, refirió que es bajo, pero en el resto de las carreras la inasistencia a clases es alta, oscilante entre el 25 y el 50 por ciento, según indicó.
Dijo que en la Facultad de Humanidades y Educación el problema de ausentismo también se evidencia en el sector profesoral -con algunas excepciones- y, según la decana, hay profesores a los que ya han comenzado a instruir expedientes porque no se han reportado, a otros porque han notificado vía correo electrónico que no regresan, así como hay quienes han presentado su renuncia, o bien han decidido jubilarse. También existen casos de permisos por becas para el exterior y permisos no remunerados. “Es decir, estamos en un momento de cuidado, en relación con un posible aumento en la diáspora profesoral y eso evidentemente viene a generar una consecuencia negativa para la docencia y para la oferta de estudio que hace la Facultad”.
Mery López de Cordero señaló que hasta el momento no puede presentar las cifras de profesores y estudiantes ausentes, sin embargo, dijo que este es un trabajo que adelanta el Departamento de Medición y Evaluación de la Facultad de Humanidades y Educación, a fin de determinar, una vez finalizado el semestre, no sólo el número de ausentismo sino también el de la deserción escolar durante este año 2017. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)