Por falta de recursos económicos no se pudo culminar Casa de Usos Múltiples de San Eusebio
Una visita técnica realizaron, el pasado viernes 11 de diciembre de 2015, varios expertos en materia estructural de la ULA a la Estación Experimental San Eusebio, adscrita al Instituto de Desarrollo Forestal, Indefor, de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA. Durante esta visita, se pudo constatar que la obra para la construcción de la Casa de Usos Múltiples está inconclusa, pese a que durante años algunos profesores y trabajadores del mencionado instituto han venido gestionando recursos para terminar su construcción. Como se sabe, esta casa permitirá abrigar a cientos de estudiantes de esa y otras facultades de esta universidad, que vayan a esa estación a realizar sus prácticas de campo, pero además les servirá para que puedan hacer el servicio comunitario en las comunidades aledañas a San Eusebio y también para que sirva de albergue a los investigadores interesados en conocer y profundizar sus conocimientos en esta selva nublada, que es de las pocas que quedan en esta región andina.
El profesor Lino Valera, responsable del Plan de Aprovechamiento de la Madera en San Eusebio, señaló que este año 2015 no hubo mucho avance en la construcción de la Casa de Usos Múltiples debido al déficit de recursos económicos, sin embargo informó que el techo ya está pago y la madera está disponible, pero esperarán el informe que presentarán los expertos que visitaron la estación para comenzar con el proceso de encerramiento de la casa, con una propuesta que será mucho más económica y más práctica para la conclusión de tan ansiada obra, pero manteniendo el mismo diseño y el mismo objetivo.
Una propuesta convencional
Por su parte el profesor Jonathan Trejo, adscrito al Labonac y experto en industrialización de productos forestales y en viviendas prefabricadas, señaló que ya han realizado las mediciones correspondientes a la Casa de Usos Múltiples y, como ya se tiene toda la estructura metálica armada, se procederá a realizar el encerramiento de la casa utilizando materiales de la zona, que son materiales de construcción no convencionales como por ejemplo la madera, para que sustituyan a los tradicionales, como el cemento, el acero, el bloque y otros. Agregó que con la medición para conocer cuánto es la parte perimetral de la vivienda, se podrá estimar cuántos paneles serían realmente necesarios para recubrir la casa, igualmente se calculará cuántos clavos, cuántos tornillos y cuánta madera se va a necesitar para luego proceder a capacitar a las personas que van a participar en la fabricación. Las herramientas son básicas, porque el armado del panel requiere martillos, clavos, destornilladores y taladros. Una vez que la madera ya esté dimensionada, se coordinará para hacer una buena planificación que facilite el trabajo, es decir, que lo haga más sencillo, práctico y rápido, dijo para concluir Jonathan Trejo. María de los Ángeles Pérez. Prensa ULA. 9795. Fotos: Lánder Altuve