Gremios del Táchira rechazan que aumento salarial no sea concertado


Algunos voceros de gremios del Táchira que desarrollaron acciones de protesta frente a la entrada principal de la sede del núcleo, durante los días 14 y 15 de julio, manifestaron su malestar por considerar que durante el tiempo de negociaciones de la segunda contratación colectiva, los representantes gubernamentales habrían obviado discutir las cláusulas concernientes a la tabla de aumentos salariales propuesta por los distintos gremios y federaciones nacionales, ante lo cual presumen que este punto se ha dilatado con el propósito de dictaminar un aumento no concertado o unilateral.

Así lo dieron a conocer el profesor Omar Contreras, presidente de APULA Táchira y el licenciado Raúl Martínez, secretario general de  SIPRULA, durante una de estas manifestaciones que buscaron mostrar a a través de pancartas y consignas, la necesidad de un aumento salarial urgente y cónsono con los niveles inflacionarios.

El secretario general de SIPRULA, por su parte, manifestó que “la mesa de negociaciones se está llevando a cabo y nos preocupa que van  14 semanas y se ha venido dilatando la situación, la tabla de sueldos y salarios se ha saltado,  se ha hecho caso omiso, se han saltado las cláusulas, por cuanto es una estrategia del gobierno discutir cuando la gente no esté en clases, se presume eso porque se saltaron las cláusulas”.

Explicó que en protesta por ello es que los distintos gremios universitarios de las universidades autónomas del país han tomado la medida de realizar estas protestas  y añadió que también en virtud de ello es  que se planteó la realización de un  referéndum “porque  si en el mes de julio no se discuten están cláusulas se iría al paro a partir del mes de septiembre”, al momento de agregar que los integrantes de los distintos gremios “estamos demasiado  preocupados por la situación económica actual del país”.

Para reafirmar el criterio acerca de que la parte patronal del país estaría dando largas a la discusión de las distintas tablas salariales, mencionó como ejemplo que  “la semana pasada se discutió una sola cláusula, han hecho operación morrocoy con el objeto de que salgamos a receso docente y ellos aprobar unilateralmente,  para nosotros es punto de honor partir con un aumento del sueldo mínimo equivalente a dos salarios mínimos y de allí las interescalas”.

Al final de sus declaraciones expresó que “es importante recalcar que el paro indefinido no es para irse a casa sino quedarnos acá protestando día a día, dándole a conocer al pueblo la situación en que nos tienen a las universidades autónomas”.

La inflación pulverizó los salarios

Por su parte, el presidente de APULA Táchira, profesor Omar Contreras reiteró que “hay una paralización por parte del gobierno, no ha querido discutir lo correspondiente a las tablas salariales, sino otros temas que no llevan a devengar dinero, tenemos 7 meses que el salario  se pulverizó con esta inflación galopante, queremos antes de vacaciones una oferta del gobierno sobre las tablas, de lo contrario, se va a referendum para decirle al gobierno que ya basta, no es solo sueldos,  sino el presupuesto  universitario, fíjese cómo para pagar sueldos y salarios ha habido que el gobierno tenga que conceder créditos adicionales y con este tipo de mecanismos no se puede planificar el futuro de una universidad”.

Consultado sobre un incremento salarial que se habría hecho efectivo a partir del mes pasado para los universitarios, el representante profesoral manifestó que “en mayo hubo un pago adicional”, el cual provendría de una nivelación hecha por parte del gobierno en virtud que “durante  la primera contratación se dejó a personas de distintos gremios por debajo del sueldo mínimo, por eso tenía que nivelar a este sueldo, por eso se nivela para poder iniciar las discusiones, este no fue un aumento salarial sino una nivelación”.

 

Finalmente, el profesor Omar Contreras apuntó que el sueldo actual de los universitarios “es un salario que se convirtió en sal y agua porque la inflación va por los tres dígitos y está muy lejos de poder garantizar la calidad de vida que merecemos los universitarios”.

Categorías: