Tutores de investigación en Educación Media debaten experiencias sobre Proyectos Científicos

Una Jornada de Intercambio de Saberes centrada en la “Investigación y  construcción del trabajo científico en Educación Media General” se realizará este viernes, 3 de julio de 2015, en las instalaciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. El evento reúne a un grupo de profesores-tutores de investigación de los liceos bolivarianos “Enrique Márquez Barillas” y “Juan Félix Sánchez”, del estado Mérida, quienes participaron, durante los dos últimos años escolares, en un programa de  formación y acompañamiento pedagógico, desplegado por un grupo de profesoras de la máxima casa de estudios de la entidad.

     El encuentro tiene como propósito intercambiar aprendizajes y experiencias y divulgar los resultados obtenidos por los participantes luego de culminar el mencionado proceso de formación y actualización pedagógica, el cual estuvo basado en el estudio y reflexión sobre las prácticas investigativas relacionadas con la construcción de los proyectos científicos en 4to y 5to año de Educación Secundaria. 

     La profesora Stella Serrano, organizadora de la actividad, recordó que el evento se realiza en el marco del Proyecto de Investigación FONACIT/ULA Nº 2012001372, titulado: “Lectura y escritura como instrumentos de inclusión social de jóvenes. Leer y escribir en las disciplinas científicas para aprender, pensar y construir una visión crítica de la realidad y del conocimiento”. Éste es un proyecto promovido por el Grupo de Investigación Leer, Escribir, Investigar y Aprender en la Educación Media y Universitaria  (Gileia), adscrito al Postgrado en Educación Mención Lectura y Escritura, de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA, que se inició en el mes de noviembre del año 2012 y culminó este mes de junio del año 2015. El proyecto contó con el financiamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).

     La Jornada de Intercambio de Saberes contará con la participación, como conferencistas, de las doctoras Stella Serrano y  Alix Madrid, quienes abordarán los temas de la “Trascendencia del lenguaje escrito para pensar y aprender ciencia” y “La función epistémica de la escritura en la ciencia y en la investigación”.  Así mismo, contará con la presencia de la profesora Yolimar Duque, quien tratará el tema de la “Lectura para la investigación y el aprendizaje en las disciplinas científicas”. 

     De igual manera, al evento asistirán los docentes- tutores de investigación de los proyectos científicos, quienes presentarán diversas ponencias relacionadas con la construcción de los trabajos de investigación que se exige producir a los estudiantes en los últimos años de secundaria. Los profesores se centrarán en tópicos como la composición escrita de los planteamientos de problemas de los proyectos científicos; los obstáculos y desafíos de la investigación en la Educación Media General; la conjunción de la labor social y proyecto de investigación, como estrategia pedagógica para el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes; la lectura y la escritura como herramientas para el aprendizaje de las ciencias, entre otros. 

     El encuentro se realizará en los espacios del Sala de Conferencias “Luis Orlando Monsalve” (Foro Café)  de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA, en día viernes, 3 de julio, en el horario de 8:00 a 11:45 am y 2:00 a 6:00 pm. La participación es gratuita. Las inscripciones se realizarán el mismo día del evento, a primera hora de la mañana. 

     La profesora Serrano invitó a los estudiantes de pregrado, postgrado, docentes de Educación Media General, interesados en la labor de tutoría de trabajos de investigación y en la enseñanza de la ciencia, y al público en general, para reflexionar acerca de los retos que plantea la escritura de los Proyectos Científicos y la relevancia de la inclusión de la lectura y la escritura como instrumentos académicos para el cultivo de las competencias científicas y la generación  y difusión del conocimiento./ YD. CNP.13.995.