Creatividad en protesta universitaria recibe apoyo en calles de Mérida

Los universitarios llevan a la calle su protesta pacífica cargada de contenidos simbólicos (Fotografía: L. Altuve)

** Trabajadores de la Universidad de Los Andes se concentraron en el sector Pie del Llano de la ciudad de Mérida, lugar estratégico donde, simbólicamente, trabajaron como limpiavidrios, como una forma de manifestar el estado de necesidad que presentan, debido a los paupérrimos sueldos que devengan que los lleva a buscar nuevas formas de compensar su bajo salario 

Profesores, personal administrativo y técnico de la Universidad de Los Andes atendieron el llamado a protestar que hiciera el Comando Intergremial, acción cumplida en las calles de la ciudad de Mérida como parte de las actividades de reclamo ante los bajos sueldos que actualmente perciben.

La protesta se cumplió en el sector Pie del Llano, que sirve de intersección a las avenidas Urdaneta y Andrés Bello con Viaducto Miranda, vías que se vieron colapsadas por esta acción de protesta, pero que permitió a los profesionales universitarios limpiar vidrios de vehículos como una forma de percibir ingresos que muy probablemente superan el pago de un día de salario que como docentes y profesionales reciben.

La creatividad de los universitarios recibió la solidaridad de los merideños quienes dieron su respaldo a la acción de protesta. Bladimir Vielma, taxista, dijo que no es justo el bajo sueldo que reciben actualmente los trabajadores universitarios. Por su parte, Carol Rojas, calificó como deprimente el hecho de que los trabajadores universitarios estén en la calle de limpiavidrios, aún cuando sea de manera simbólica, pues no es necesario que tengan que llegar a estas formas de protesta para reclamar algo que por justicia les debe ser concedido. 

Por su parte Luis Eduardo Rivas Montaño, periodista, señaló como nefastos los bajos sueldos de los universitarios, recomendó al Gobierno tomar en cuenta la situación real de los trabajadores y de la misma Universidad de Los Andes. Marly Villarroel, trabajadora de la Facultad de Ciencias, en su  “nueva función de limpiavidrios”, dijo que con su nueva labor en las calles de Mérida busca completar los seis salarios mínimos requeridos para adquirir los productos de la cesta básica. 

El decano de la Facultad de Humanidades y Educación, profesor Luis Alfredo Angulo, también fungió en esta llamativa forma de protesta como “limpiavidrio” de vehículos. “La protesta universitaria de estos dos meses ha descansado sobre los hombros del personal administrativo y técnico, actitud ejemplar que debemos emular profesores y estudiantes en defensa del salario, y en defensa de la existencia misma de la autonomía y de nuestra casa de estudios”, manifestó el decano.

Intergremial Universitaria

El profesor Luis Loaiza Rincón, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, y miembro activo de la Intergremial, expresó la importancia de la protesta en la calle, ya que esta sí genera un impacto en la ciudad. “La agenda desarrollada por la Intergremial es una agenda de acción de calle que se mantendrá y profundizará en los próximos días, porque estamos presionando para que la discusión salarial se asuma en las mesas de negociación de la segunda convención colectiva”. 

Anunció el dirigente profesoral, que la próxima acción será el martes 30 de junio, cuando se cumpla el paro de 24 horas convocado por la Interfederativa Nacional, y el resto de los días continuarán con las protestas de calle.

“Más allá de la discusión salarial para los trabajadores universitarios, queremos recibir el trato que dan a los militares, los universitarios somos venezolanos y tenemos los mismos derechos, por eso exigimos”, así lo expresó, Maydoli Villegas, secretaria de Organización de la Asociación de Empleados de la ULA.

María Isabel Copello, secretaria de Reclamos del Sindicato de Profesionales de la ULA, señaló que el limpiar vidrios lleva un mensaje al Gobierno, pues con ella intentan demostrar que probablemente esa labor los lleve a recibir un mayor ingreso que el sueldo que devengan como trabajadores universitarios en virtud que hace más de dos años que no reciben aumento y la hiperinflación que ha habido en el país ha hecho que el que poseen actualmente no les alcance para prácticamente nada. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)

 

Categorías: