Mujeres en fronteras: conflicto y expectativas en el siglo XXI

Portada libro frontera y gèneroAño tras año continúa la lucha por la inclusión femenina en la sociedad actual, por la eliminación del maltrato de género y la discriminación, por la aceptación de la mujer en tareas intelectuales, sociales y políticas, “Abriendo Fronteras, problemáticas y perspectivas sobre las mujeres en el siglo XXI” es un ejemplo de ello, obra escrita por 12 mujeres que nos abren diversas ventanas para replantearnos los conflictos femeninos que aún existen y sus posibles soluciones.

Esta obra fue coordinada por la doctora Aurora Furlong y presenta diferentes representaciones para el estudio de factores que afectan el desempeño de las actividades que realizan las mujeres en áreas como la economía, el trabajo, la participación política y producto de fenómenos sociales tales como la discriminación, la migración y la violencia, entre otros.

Conflicto, mujeres y fronteras
"Conflicto, mujeres y crisis humanitaria. Un drama que traspasa fronteras" es uno de los artículos del texto, escrito por las investigadoras de la ULA Táchira, doctora Raquel Álvarez de Flores y magister Luz Dary Rivera y está centrado en la condición de degradación y vulnerabilidad a las que se somete a algunas mujeres colombianas en situaciones de guerra, desplazamiento y quienes deben refugiarse en las fronteras con países vecinos, espacios donde utilizan a las mujeres como instrumentos y son víctimas de acoso sexual, físico, verbal, y psicológico.

Carlos Ortega, citado por las autoras señaló en el año 2010 que Colombia es el país de origen con mayor flujo de población refugiada en el continente, seguido de Haití y México, siendo los principales receptores Venezuela, Ecuador, Panamá, Brasil y Costa Rica.

Es así como Álvarez y Rivera en su artículo ratifican a Venezuela como “uno de los países vecinos con mayor afluencia de personas colombianas en búsqueda de refugio”, situación que ha sido atendida gracias a la promulgación de la Ley para los Refugiados y Refugiadas, Asilados y Asiladas (LORA), y al trabajo de la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) las cuales ofrecen una orientación y ayuda a las mujeres colombianas que huyen del conflicto armado para mejorar su condición de vida.

Incluso, a través de los programas sociales de Venezuela (Misiones) las personas refugiadas gozan de los mismos beneficios que los nacionales en las áreas de salud, educación y alimentación gratuita, además del otorgamiento de créditos para emprender pequeños proyectos productivos, tal como los mencionan las autoras en las conclusiones de su artículo.

Perspectivas de las mujeres en el siglo XXI
“Abriendo Fronteras, problemáticas y perspectivas sobre las mujeres en el siglo XXI”, en su primera edición fue publicada en septiembre de 2013 y, cuenta con la participación de 12 mujeres académicas y líderes sociales y políticas como escritoras de más de nueve artículos que ofrecen distintas ideas para abordar las problemáticas femeninas y sus posibles soluciones, en la búsqueda de propiciar en la mujer mayor libertad de actuación y autonomía, con el fin de lograr un cambio en sus condiciones de vida.

Además del articulo de Álvarez y Rivera en la obra se podrán encontrar trabajos como “Economía, género y trabajo flexible” de Aurora Furlong y Gabriela Rodríguez, “Los anclajes y participación de las mujeres” de Yamile Delgado, “Educación con perspectiva de género” de Ariadna Hernández, “La neoliberación de los lugares y la migración como estrategia de afrontamiento. El caso de las mujeres centroamericanas en tránsito irregular en la frontera de México con Guatemala” de Edilma Desidério, “Las mujeres en tiempos de neoliberalismo” de Gloria Tirado y Carolina Zenteno, ”El género en los espacios de gobernanza” de Lucero Saldaña, “Informe de seguimiento al Auto 092 en Medellín y Antioquia” de Sara Fernández y “Las perspectivas de género en las iniciativas empresariales en condiciones de conflicto” de Suelen Castiblanco.

Los derechos de autor de la obra pertenecen a la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad de Puebla, México, y al Errante Editor, s.a. (Maria José Romero Rolón / Pasante de la carrera de Comunicación Social ULA Táchira)

Categorías: