Escuela de Educación ULA a través del tiempo: testigos de excepción

Profesor Ernesto Pérez Baptista, primer director de la Escuela de Educación, 1961-1965. “Llegué a la Escuela, después de haber cursado estudios en París, cuando la asumí, se encontraba en condiciones precarias, carecía de todo. Ahora con 55 años, es una institución consolidada, que requiere dar dos pasos, es decir, buscar que los profesores hagan reflexionar y desarrollen la creatividad de los alumnos, y que se actualicen en los grandes cambios que se están produciendo en la humanidad” (Fotografía: R. Pico) Profesor Ernesto Pérez Baptista, primer director de la Escuela de Educación, 1961-1965. “Llegué a la Escuela, después de haber cursado estudios en París, cuando la asumí, se encontraba en condiciones precarias, carecía de todo. Ahora con 55 años, es una institución consolidada, que requiere dar dos pasos, es decir, buscar que los profesores hagan reflexionar y desarrollen la creatividad de los alumnos, y que se actualicen en los grandes cambios que se están produciendo en la humanidad” (Fotografía: R. Pico)

**El desarrollo del programa correspondiente al 55 aniversario de la Escuela de Educación, ha contado con la presencia de destacados profesores quienes en su momento impulsaron áreas en pro de la formación docente en la Universidad de Los Andes

Las actividades del quincuagésimo quinto aniversario de la Escuela de Educación se desarrollan en los espacios de la Cátedra Libre Simón Bolívar de la Facultad de Humanidades y Educación, en este recinto se dejaron escuchar claros mensaje del avance sostenido por la carrera de Educación en sus diversos ámbitos, sobre todo cuando pioneros y conocedores del tema se desprendieron de sus experiencias para darlas a conocer entre los presentes con proyectos y programas implementados hace 55 años.

Durante la realización del foro “Escuela de Educación, algo de historia”, el profesor Humberto Ruiz Calderón, habló de la labor realizada desde la Escuela de Educación, instancia que a su juicio comprendió que no existe la formación docente genérica. “La función esencial de un docente, es hacer que los estudiantes desarrollen por sí mismos sus competencias, habilidades y preparación para la vida laboral, esta ha sido parte fundamental dentro de la Escuela de Educación”.

Otro aspecto que resaltó el profesor Ruiz de la diferencia fundamental entre una institución de formación docente con otra tiene que ver con  la investigación para la actividad académica, lo cual es muy importante porque de lo contrario, los docentes serán simples repetidores, esta cualidad para la investigación distingue a la Escuela de Educación, en este sentido, resaltó la labor en la organización de revistas científicas en la Facultad de Humanidades y Educación, en particular la revista Educere, que hasta la fecha acumula más de diez millones de visitas.

Profesora Josefina Peña González, primera egresada de la promoción de 1963. Aún es docente activa con 40 años de servicio. “Cada vez que tengo alumnos nuevos, es una renovación”, dijo. (Fotografía: R. Pico) Profesora Josefina Peña González, primera egresada de la promoción de 1963. Aún es docente activa con 40 años de servicio. “Cada vez que tengo alumnos nuevos, es una renovación”, dijo. (Fotografía: R. Pico)

La Escuela de Educación vista desde el Rectorado

Los ex rectores, José Mendoza Angulo y Genry Vargas Contreras, también asistieron al mencionado foro, y cada uno logró expresar las contribuciones realizadas por ellos en cada gestión rectoral. En este sentido, Mendoza Angulo dijo que la Escuela de Educación es un de esas instituciones que ha egresado profesionales para el servicio del país, entre los que precisamente se encuentra él, y recordó haber fundado allí la cátedra de Economía Política.

Por su parte, Vargas Contreras señaló que la Universidad de Los Andes debe sentirse orgullosa de la formación de ciudadanos que permiten el desarrollo del país, y destacó que una universidad que no mantenga una Escuela de Educación, no está completa. “Como Rector me correspondió impulsar los estudios de postgrado en la Escuela de Educación, aunado al hecho de que se creó la carrera de Educación Física”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)