Maestría en Historia de Venezuela: vanguardia en estudios de postgrado en la ULA
![Profesor Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo, fue designado por los miembros del Consejo de Facultad de Humanidades y Educación como el coordinador de la Maestría en Historia de Venezuela, en sustitución de Ismael Cejas (Fotografía: L. Altuve)](http://1.bp.blogspot.com/-3L8g82vV5CA/U8_jVhX4dmI/AAAAAAAAF98/8_wdHtiVCwU/s1600/MIGUELANGERODRIGUEZ.jpg)
* Visibilizar aún más las líneas de investigación de los estudios históricos mediante la plataforma tecnológica de la Universidad de Los Andes, será, junto a la revista electrónica, parte de los proyectos a desarrollar por el coordinador de la maestría, profesor Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo
Los estudios de postgrado en Historia de Venezuela, creados en la Universidad de Los Andes en el año 2005 como una instancia académica del Centro de Estudios Históricos “Carlos Emilio Muñoz Oraá”, funciona como una dependencia adscrita a la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación, posee líneas de investigación definidas en Historiografía, Historia Contemporánea, Historia Regional e Instituciones, y próximamente esperan desarrollar temas en Relaciones Políticas e Internacionales.
Desde hace nueve años, la Maestría ha estado bajo la coordinación de historiadores egresados de las aulas de la Escuela de Historia, quienes durante su proceso formativo alcanzaron consolidar para la institución universitaria, no sólo estudios históricos de avanzada, sino que han logrado posicionarse en el campo histórico-historiográfico de Venezuela.
El profesor Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo ocupa la coordinación, cargo que anteriormente ocupaba el profesor Ismael Cejas, y previo a éste lo hizo el Julio César Tallaferro, fundador de la Maestría en Historia de Venezuela y actual director del Centro de Estudios “Carlos Emilio Muñoz Oraá”. El profesor Rodríguez Lorenzo expresó que luego de su designación la primera tarea que activó fue la revisar las actas de las reuniones realizadas por los integrantes de la Junta Directiva, de las cuales dijo que ejecutará las decisiones aprobadas, pero por algunos motivos no han podido ser desarrolladas.
“Destaca la necesidad de visibilizar aún más la Maestría, se busca concretar la creación de nuestro sitio web aprovechando la estructura informática de la Universidad de Los Andes. Aquí se podrán publicar los trabajos de grado que han presentado los estudiantes ya egresados. Así mismo, se busca revitalizar la propuesta de crear una revista digital que también tiene sus ventajas”.
En lo institucional, expresó haber encontrado en actas el establecimiento de relaciones y comunicaciones con otros programas de maestría en Historia de Venezuela que existen en el país, a fin de prestar colaboración mutua entre las líneas de investigación y los investigadores de otras universidades, y así actuar en beneficios de todos. “En lo inmediato se han incorporado nuevas generaciones de investigadores de la Escuela de Historia de la ULA, entre ellos, Gilberto Quintero y la profesor Yuleida Artigas, quienes a su vez coordinan las líneas de investigación en Instituciones de Venezuela e Historia Regional, respectivamente”.
La Maestría en Historia de Venezuela está constituida por siete integrantes que conforman el Consejo Directivo, es decir, su coordinador, Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo; el director del Centro de Estudios Históricos, Julio César Tallaferro; y los coordinadores de las líneas de investigación, Alí López Bohórquez, Historiografía de Venezuela; Carmen Carrasquel, Historia Contemporánea de Venezuela; Yuleida Artigas, Historia Regional; Instituciones de Venezuela bajo la responsabilidad de Gilberto Quintero, además de un representante estudiantil.
“Contamos con dos profesionales quienes en lo administrativo apoyan la Maestría, ellas, son, las licenciadas Lourdes Lucke y Mercedes Parra, quienes llevan las relaciones con los participantes, la atención con profesores visitantes y ordinarios”.
A partir del mes de septiembre se realizará la convocatoria de participación para la séptima cohorte, llamado que permitirá el uso de las redes sociales. La invitación es para los egresados de la Escuela de Historia, interesados en participar, y para quienes ya han solicitado información, serán contactados a través del correo electrónico y número telefónico. Para el mes de septiembre será el inicio del proceso de inscripción e iniciar formalmente las clases en el mes de enero de 2015.
Finalmente, el profesor Rodríguez manifestó que en lo financiero los recursos asignados a la Maestría nunca serán suficientes, ya que de igual manera está involucrada en los problemas que confronta la misma institución universitaria, aunado a lo que significa el envejecimiento de las fuentes de información, las dificultades para la adquisición de nuevas bibliografías, pese a la existencia de ventanas que se abren por internet para tener acceso a investigaciones recientes. “De todas maneras, los contactos con revistas e investigadores se está viendo disminuidos, los equipos de funcionamiento envejecen sin la posibilidad de renovación, que podría ser necesaria ante la demanda de los cursantes de la Maestría en Historia de Venezuela dentro de la ULA”.